Dotado con 30.000 euros
Jordi Teixidor, Premio Nacional de Artes Plásticas 2014
El jurado del galardón, concedido por el Ministerio de Cultura, ha valorado «sus obras, distintivas de un camino único y difícil en el arte, elegido a conciencia y con independencia»
Jordi Teixidor de Otto (Valencia 1941) ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2014. El jurado le ha concedido este premio «por sus obras, distintivas de un camino único y difícil en el arte, elegido a conciencia y con independencia. Un camino sostenido en el tiempo hasta configurar un conjunto que confiere al arte español contemporáneo la entidad que hoy tiene».
El galardón, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte , está dotado con 30.000 euros. Según el jurado, Teixidor ha reivindicado siempre la pintura y el «rasgo decisivo de su obra es la distinción en su quehacer respecto a nuestro contexto artístico, con una práctica, ya desde mediados de los sesenta, próxima al arte conceptual o a la sensibilidad minimalista».
«Artista silencioso, amante de la poesía y la filosofía, elogiador de la duda en el arte», Jordi Teixidor perteneció al grupo Nueva Generación, avanzando las corrientes artísticas que llegarían durante la Transición. En definitiva, «un creador constante en su empeño», como reza la nota de prensa enviada por el Ministerio.
Formado artísticamente entre 1959 y 1964 en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia , es nombrado en 1966, junto con José María Yturralde, conservador del Museo de Arte Abstracto de Cuenca , donde conoce a la generación del llamado «grupo de Cuenca». En ese mismo año forma parte del grupo Nueva Generación, promovido por el crítico Juan Antonio Aguirre . Es la época en que usa la madera como soporte y en la que las formas recortadas que hace relacionan su trabajo con los planteamientos de la pintura «hard-edge». Por estos años conoce al grupo Supports-surfaces , promovido por teóricos y pintores franceses.
En 1973 viaja a Nueva York, donde conoce directamente la pintura norteamericana de los años cincuenta, centrando su interés sobre todo en Mark Rothko, Barnett Newman y Ad Reinhardt . De Newman asimila el empleo de bandas laterales, que incorpora de forma consciente en su obra. En 1976 participa en la Bienal de Venecia en la muestra «España: Vanguardia artística y realidad social. 1936-1976». En 1979 es becado por la Fundación Juan March, instalándose en Nueva York hasta 1981. En ese tiempo es seleccionado por Margit Rowell para participar en la exposición «New Images from Spain», en el Guggenheim de Nueva York .
En 1982 se instala en Madrid y en 1990 comienza las series cuyos títulos aluden al límite («Los límites de la memoria», «Los límites del engaño», «Los límites de la razón», etc) y progresivamente va abandonando el color hasta llegar al negro, aunque incorpora colores de oro. Es el momento de los «Paisajes nórdicos» y de la trilogía compuesta por «El final de la batalla», «La muerte de Virgilio» y «La derrota».
En el año 2000 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid .