arte
La primera exposición «viva» de la historia
La «parra» de Carmen Laffón en la Cartuja, hecha en hierro y aluminio, crece más de dos metros en menos de dos semanas
Juan Antonio Álvarez Reyes, comisario de arte y director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, que lleva más de veinte años organizando exposiciones, bromea diciendo que se trata de «la primera exposición viva de la historia». Nunca le había ocurrido nada parecido ni conoce ningún precedente en España: que una exposición ya inaugurada cambiara en dos semanas con nuevos cuadros y con instalaciones como «La parra» que crecen más de dos metros. «Yo jamás he permitido mover una obra o ampliar una instalación, con una exposición ya inaugurada y el catálogo impreso», confiesa. Pero Carmen Laffón (Sevilla, 1934) es una artista de excepción con la que Álvarez Reyes ha hecho una «idem».
El primer gran cambio que hizo en «El paisaje y el lugar», título de su exposición en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo , fue quitar un cuadro en tonos azules de la sala dedicada al Coto de Doñana y cambiar de lugar todos los demás. «El cuadro era magnífico, un paisaje precioso, pero ha preferido cambiarlo por otro en tonos más oscuros que ha pintado tras la inauguración de la exposición», confiesa Álvarez Reyes.
A los pocos días de inaugurarse la exposición, tras cambiar la sala dedicada a «los cotos», Laffón puso sus ojos en una instalación muy espectacular, hecha en hierro y aluminio, llamada «La parra». La artista pensó que se había quedado corta por un lado y quiso ampliarla con más hojas y más ramas. «Vimos que quedaba descompensada y se lo dijimos, de modo que la amplió también por otro lado. Así creció más de dos metros en menos de dos semanas y vimos que así sí funcionaba como antes, o incluso mejor que antes», dice el director delCAAC.