Las mejores exposiciones de Sevilla para disfrutar este otoño
Carmen Laffón ante una de sus pinturas expuestas en el CAAC - Raúl doblado
oferta cultural

Las mejores exposiciones de Sevilla para disfrutar este otoño

Desde Carmen Laffón hasta Luis Gordillo, la oferta artística de la ciudad en estos meses es inmensa

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde Carmen Laffón hasta Luis Gordillo, la oferta artística de la ciudad en estos meses es inmensa

12345678910
  1. «Carmen Laffón. El paisaje y el lugar»

    Carmen Laffón ante una de sus pinturas expuestas en el CAAC
    Carmen Laffón ante una de sus pinturas expuestas en el CAAC - Raúl doblado

    Carmen Laffón (Sevilla, 1934) es una de las más grandes artistas sevillanas del último medio siglo. Ahora el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo le ha dedicado una interesante exposición con la producción que la artista ha realizado en la última década. «Carmen Laffón. El paisaje y el lugar» es el nombre de esta propuesta en la que la pintora realiza un recorrido metafórico por el curso del río Guadalquivir, que comienza en la Isla de la Cartuja de Sevilla y que finaliza en Sanlúcar de Barrameda, el otro lugar que más ha influido en la trayectoria vital y artística de esta pintora y escultora. La muestra, comisariada por Juan Bosco Díaz-Urmeneta, se inicia mostrando un contenedor, para pasar a continuación por unos dibujos realizados por la artista de la Isla de la Cartuja en los años setenta. También destacan unos bocetos de unos estudios sobre cielos que luego cambió para su instalación de la parra del Palacio de San Telmo o un apartado fundamental de la exposición dedicado a la cal. Igualmente es notable su serie sobre el estudio de la luz del Coto de Doñana visto desde Sanlúcar. La exposición se puede ver hasta el próximo 9 de febrero (Más información aquí).

  2. «Cabezas. Luis Gordillo en el Alcázar»

    Luis Gordillo ante una serie fotográfica de retratos con la cabeza como tema principal
    Luis Gordillo ante una serie fotográfica de retratos con la cabeza como tema principal - juan flores

    Luis Gordillo (1934) es junto a Carmen Laffón el otro gran pintor sevillano vivo más destacado del panorama artístico de esta ciudad. El Real Alcázar presenta hasta el próximo 9 de enero la muestra «Cabezas. Luis Gordillo en el Alcázar», una exposición cuyo eje es el de la cabeza, un tema recurrente en la trayectoria de este artista a lo largo de su carrera. A veces en primer plano y en ocasiones sumergidas entre sus múltiples propuestas, las «cabezas» siempre han acabado por aflorar a la superficie de tramo en tramo, como tomando aire, para después volver a permanecer en letargo hasta otro posterior despertar. El Alcázar hace justicia con esta muestra a un artista tan importante casi diez años después de que se le dedicara en la Casa de la Provincia la exposición «Pre-Gordillo goes to Paris», que fue uno de los primeros homenajes de la ciudad natal al artista. Abarcando los últimos cincuenta años, la muestra del Alcázar se centra en el uso del rostro humano y humanoide como un medio para explorar las preocupaciones de largo alcance. Convincente y estimulante, su trabajo pone ideas en juego sobre el psicoanálisis, la historia, el voyeurismo, la sexualidad o la violencia (Más información aquí).

  3. «La educación de la Virgen», encuentro con el primer Velázquez

    «La educación de la Virgen» se puede ver en el Espacio Santa Clara
    «La educación de la Virgen» se puede ver en el Espacio Santa Clara - efe/p. García

    Diego Velázquez (1599-1660) es el pintor sevillano más importante de todos los tiempos y uno de los grandes maestros de la pintura universal. Espacio Santa Clara ofrece hasta el próximo 15 de enero la exposición «La educación de la Virgen», en donde el visitante podrá disfrutar de esta pintura que permaneció durante muchos años en los almacenes de la Universidad de Yale y que fue restaurada por el Banco Santander después de que el investigador John Marciari publicara un artículo en la revista «Arts Magazine» en donde defendía la autoría del pintor sevillano. De hecho, hace unos días se ha celebrado en nuestra ciudad un simposio internacional, «El joven Velázquez», en el que casi todos los expertos particiantes han concluido que esta pintura pertenece al creador de «Las meninas». La exposición permitirá al espectador no sólo deleitarse con esta obra maestra, sino que también ofrecerá otra versión de «La educación de la Virgen», pintada por Juan de Roelas y que influyó decisivamente en Velázquez (Más información aquí).

  4. «Coleccionar arte. Obras de la Fundación Francisco Godia»

    Escultura medieval que forma parte de la colección Francisco Godia
    Escultura medieval que forma parte de la colección Francisco Godia - juan Flores

    Otra exposición destacada para estos días es «Coleccionar arte. Obras de la Fundación Francisco Godia», que ofrece hasta el próximo 25 de enero el Museo de Bellas Artes. La muestra reúne cuarenta obras que hacen un cronológico desde el arte medieval, prosigue con el Renacimiento y Barroco y termina en el Modernismo y primeras vanguardias para enseñar también cómo era el coleccionismo privado de arte de principios del siglo pasado. Se pueden contemplar obras de Zurbarán, Ramón Casas, Isidre Nonell, Picasso y Joan Miró, entre otros. La selección pone de manifiesto también las preferencias de Godia por esos periodos artísticos y, por extensión, el gusto de la floreciente burguesía catalana; esta afición, consecuencia del intercambio cultural con otros países -principalmente con Francia-, se refleja en el movimiento modernista: nombres como Nonell, Mir, Casas, Miró, Picasso o Barceló destacan entre los autores que representan estos últimos periodos (Más información aquí).

  5. «Vestir la representación», de Carmen de Giles

    Diseño realizado por Carmen de Giles para «Don Juan en los ruedos», de Salvador Távora
    Diseño realizado por Carmen de Giles para «Don Juan en los ruedos», de Salvador Távora - raúl doblado

    La muestra «Vestir la representación», que se puede ver en el Casino de la Exposición hasta el próximo 16 de noviembre, está dedicada a la figura de Carmen de Giles, creadora sevillana de vestuarios, complementos teatrales y diversas artes escénicas. La trayectoria profesional de esta diseñadora surge al comienzo de los años ochenta del siglo XX, coincidiendo con un movimiento social de apertura cultural de vanguardia en España donde un conjunto de manifestaciones culturales y artísticas interactúan en ese momento: artes plásticas, moda, teatro, música, arquitectura, diseño gráfico, fotografía, literatura, etc. Carmen de Giles ha realizado vestuarios de compañías teatrales tan destacadas en Andalucía como La Cuadra, de Salvador Távora; TNT o Los Ulen. Por su carácter testimonial y con extensa información gráfica, perdurable en el tiempo, representa una recopilación visual de la historia cultural andaluza en las últimas décadas, convirtiéndolo en un útil elemento de consulta para conocer la evolución creativa de una diseñadora que vive en primera persona la vida social y cultural (Más información aquí).

  6. «El siglo XIX en la colección de arte de Unicaja»

    Dos pinturas de la colección del siglo XIX de la Fundación Unicaja
    Dos pinturas de la colección del siglo XIX de la Fundación Unicaja - rocío ruz

    La exposición recopila, en la Casa de la Provincia hasta el 16 de noviembre una selección de la colección escultórica y pictórica del romanticismo del siglo XIX, parte de la colección de arte de Unicaja. Se exponen un total de 72 obras, 40 pinturas y 32 «barros costumbristas» malagueños, figuras elaboradas en barro cocido y posteriormente policromadas que decoraban los salones burgueses y se comercializaban en el taller de los autores. Entre los artistas pictóricos, la exposición recoge obras de pintores decimonónicos como Juan Loubere, Pérez Villaamil, Pedro Saénz, Antonio María Esquivel, Serafín Martínez del Ricón y José Denis Belgrano. (Más información aquí).

  7. «Isabel la Católica y su época»

    Algunos de los trajes de la serie «Isabel», en la Casa de Pilatos
    Algunos de los trajes de la serie «Isabel», en la Casa de Pilatos - vanessa gómez

    La Casa de Pilatos acoge hasta el próximo 9 de noviembre la exposición «Isabel la Católica y su época». Se trata de una muestra sumamente atractiva porque en ella se pueden contemplar los vestuarios empleados para la serie de televisión «Isabel». Así, los espectadores verán no sólo los trajes que lucen los Reyes Católicos y los nobles castellanos a lo largo de las distintas temporadas, sino que también podrán deleitarse con los que se emplearon para retratar la caída del rey Boabdil, hecho que se rodó en la Alhambra, siendo la primera vez en muchos años que este monumento se abría a las cámaras. Aparte de estos vestuarios tan vistosos, la propia Casa de Pilatos ha reunido una serie de documentos de la época, como cartas manuscritas firmadas por los propios Isabel y Fernando dirigidas a personajes de la época, como Diego Fernández de Córdoba, entre otros ejemplares. (Más información aquí).

  8. Pinturas de Pedro Campaña y Pacheco en Focus-Abengoa

    «Cristo atado a la columna», obra de Pedro de Campaña que se expone en el Centro Velázquez
    «Cristo atado a la columna», obra de Pedro de Campaña que se expone en el Centro Velázquez - millán herce

    la Fundación Focus-Abengoa expone hasta el próximo mes de julio en su Centro Velázquez las pinturas «Cristo atado a la columna», de Pedro de Campaña, y una «Inmaculada» del pintor sevillano Francisco Pacheco. Dichas pinturas sustituyen a otras dos obras de Velázquez, «Santa Rufina» y una «Inmaculada», que se pueden admirar desde esta semana en el Museo de Historia Viena y que en la próxima primavera irán para el Louvre. Ambos museos le dedicarán una retrospectiva al maestro sevillano. En el caso de la Pintura de Campaña, la obra pertenece a la Archicofradía Sacramental de la Exaltación, mientras que la «Inmaculada» de Pacheco, primera de las que pintó este artista, fue la primera pintada por el maestro de Velázquez y pertenece al Arzobispado de Sevilla, no pudiéndose disfrutar habitualmente porque no está expuesta al público (Más información aquí).

  9. «Recherchez les femmes», en el CICUS

    Una de las videocreaciones que se muestran en el CICUS
    Una de las videocreaciones que se muestran en el CICUS - abc

    El Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) ofrece hasta el próximo 7 de noviembre esta muestra de las videocreadoras Katia Bourdarel, Valérie Mréjen e Isabell Levenez. Se trata de tres artistas visuales actuales francesas de gran nivel aunque jóvenes interesadas en las últimas tendencias audiovisuales. Cada una de ellas aporta distintos tonos, acentos, visiones y lenguajes, unos claramente ficcionales, otros más cercanos al documental, de animación y de videocreación.

  10. «Perú. Castro Prieto-Martín Chambi»

    Retrato del Perú que se puede contemplar en esta exposición
    Retrato del Perú que se puede contemplar en esta exposición - abc

    La exposición «Perú. Castro Prieto-Martín Chambi», que se puede ver en la Fundación Valentín de Madariga hasta el próximo 4 de enero, presenta dos universos fotográficos que convergen en torno a un mismo escenario: Perú. A través de las imágenes de la exposición se hacen visibles dos aproximaciones que, a pesar de la diferencia en el tiempo, comparten pasión y admiración por la cultura peruana. Los comisarios de la exposición son Alicia Ventura y Alejandro Castellote, que fue comisario de la primera muestra de Martín Chambi realizada en España en 1990 y de la exposición y el libro «Perú, Viaje al Sol», de Juan Manuel Castro Prieto. Martín Chambi (Coaza, 1891 – Cuzco, 1973) presenta algunos de los paisajes y retratos que le han dado fama mundial junto a fotografías nunca antes exhibidas. Son imágenes a las que el paso de los años ha aportado una pátina de ecos literarios: hablan de una sociedad en que las tradiciones prehispánicas conviven con la llegada de la modernidad a la antigua capital del Imperio Inca; retratos individuales y de grupo con un rico trasfondo sociológico que despliega la complejidad de la sociedad peruana de principios del siglo XX.

Ver los comentarios