conferencia
Un cuadro de Murillo que robó el mariscal Soult de la Catedral de Sevilla y otro que se salvó
La profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Magdalena Illán, habla de la colección pictórica del templo metropolitano
La Catedral de Sevilla tiene un patrimonio pictórico impresionante, ya que posee algo más de 750 obras. Sin embargo, el público en general no conoce este rico legado que reúne pinturas desde el siglo XIV al XX . Detrás de estos cuadros hay siempre una historia muy interesante como la que encierran dos obras de Murillo que se hallaban en el interior de este templo metropolitano. Ambas sufrieron la barbarie del expolio de las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Una de ellas fue «El nacimiento de la Virgen» , realizada en 1660 para la capilla de la Concepción. La otra fue «La visión de San Antonio de Padua» , pintada por el artista sevillano en 1656.
Segun explica la profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Magdalena Illán -que este martes ha comenzado con su conferencia «La colección pictórica de la Catedral» un ciclo organizado por la Real Maestranza de Caballería sobre «Grandes colecciones pictóricas de Sevilla» que coordina el catedrático de Historia del Arte de la Hispalense Enrique Valdivieso - «presionado por el mariscal Soult , que amenazaba con llevarse el “La visión de San Antonio de Padua” de Murillo de la capilla Bautismal, el Cabildo tuvo que entregar este “Nacimiento de la Virgen” , que actualmente se encuentra en el Museo del Louvre ». Pero este «San Antonio», que al final pudo quedarse en Sevilla, también sufrió otros avatares, ya que en el año 1874 un ladrón recortó la figura del santo y la ofreció a un anticuario de Nueva York. Sin embargo, éste permitió que la embajada española comprara el recorte. Fue devuelto a la Catedral y al año siguiente la pintura fue restaurada por Salvador Martínez Cubells .
Aparte de hablar sobre los efectos del expolio francés, la profesora Illán comenta que la Catedral de Sevilla posee sus fondos más importantes dentro del templo catedralicio, pero tambián hay otras pinturas menos importantes que se halla en el depósito de San Miguel , en la Biblioteca Colombina o en las dependencias anexas a la Catedral. De hecho, la colección alcanza en su totalidad entre unas 750 y 760 pinturas. «El último inventario que se hizo de la Catedral de Sevilla lo realizamos con Enrique Valdivieso» , reconoce. El Cabildo Metropolitano financió dicho inventario en un proyecto que también contó con la colaboración del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) . «Ese inventario fue el más exhaustivo que se ha hecho hasta el momento. Se hizo entre los años 2001 y 2004 pero no se llegó a publicar porque fue para uso interno».
Entre las obras más conocidas de la Catedral de Sevilla, Magdalena Illán destaca fundamentalmente el «Bautismo de Cristo» de Murillo, que se encuentra en la Capilla Bautismal. «Es una obra excepcional que se puede visitar por parte del público pero está en la zona superior del retablo a muchos metros de distancia. Cuando hicimos el inventario nos permitieron subirnos a unos andamios y fue una maravilla porque lo vimos sólo a escasos centímetro». Otra de las obras que destacaría esta profesora titular de Historia del Arte de la Hispalense sería «Santiago en la batalla de Clavijo» , una pintura de gran formato de Juan de Roelas fechada en 1609. «Nunca se había pintado en España nada similar», admite. Además, este artista flamenco tuvo tanta trascendencia en Sevilla que su influencia fue decisiva en pintores como Pacheco o Velázquez.
Magdalena Illán subraya asimismo que la Catedral de Sevilla cuenta con un rico patrimonio de cuadros de grandes maestros de la escuela hispalense, como Zurbarán , Valdés Leal o Herrera el Joven , entre otros muchos. Además, hay obras de la escuela flamenca, «que está muy bien representada»; de la escuela italiana u otras de discípulos del Greco, como Luis Tristán , o de mujeres artistas. En este último caso, el templo catedralicio posee cinco pinturas de mujeres, siendo la más importante de ellas la «María Magdalena como melancolía» , de Artemisia Gentileschi , que se encuentra en la Sala del Tesoro.
Por último, Illán admite que «quiero promover la visita a la Catedral por parte de los sevillanos. Hay que revitalizar y poner en valor este patrimonio que desconocen muchos sevillanos porque la Catedral casi siempre está visitada por turistas, pero no tanto por sevillanos», concluye.
Noticias relacionadas