Una colección de arte de Isabel la Católica a Isabel de Braganza

A través de cuadros, esculturas y otras expresiones artísticas pertenecientes al patrimonio de la Casa Real española se muestra el pasado común entre España y Portugal

Una colección de arte de Isabel la Católica a Isabel de Braganza

BELÉN RODRIGO

El “Caballo blanco” de Diego Velázquez da la bienvenida a los visitantes en el hall de la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa. Desde esta tarde, y hasta el 25 de enero, estará allí expuesta la exposición “La historia compartida. Tesoros de los Palacios Reales de España”, organizada por la Fundación Gulbenkian y Patrimonio Nacional , en colaboración con la Obra Social “La Caixa”. Este cuadro del Museo del Prado será uno de los reclamos para atraer a los visitantes al museo, pero no el único, ya que en esta exhibición de 141 piezas se encuentran tres cuadros y un tapiz de Goya , tres de Velázquez y obras de El Greco , Tiziano y Tintoretto , entre otros. Y el Libro de las Cantigas de Santa María , que se encuentra en el Monasterio de El Escorial, perteneciente al Tesoro de los Trastámara .

“Hemos logrado un montaje muy elegante , resalta muy bien las obras”, explica a ABC Pilar Benito García , una de los tres comisarios de la exposición. Con ella han trabajado el director del Museo Gulbenkian, João Castelo Branco, y Álvaro Soler del Campo . “La exposición trata de enseñar las colecciones reales de una forma particular, el hilo conductor tiene en cuenta la relación de los dos países que no solo comparten un territorio sino que tiene mucho que ver en la forma de ser y en su desarrollo cultural”, afirma la comisaria. Y como no podía ser de otra forma, “muestra las relaciones familiares entre la corona española y la portuguesa”. Además “nos ha salido una exposición donde las mujeres tienen un papel muy importante, es el hilo conductor”. Pilar recuerda, por ejemplo, que dos de los monarcas más importantes y de los que más hicieron por la unidad española, como fueron Isabel la Católica y Felipe II , “tenían mucha sangre portuguesa”. Y las infantas de ambos países que cruzaron la frontera para casarse” establecen lazos políticos y cultural”.

Esta exposición es el resultado de una iniciativa común de los dos países que tratan de colaborar cada vez más para estrechar los lazos culturales. El embajador de España en Portugal, Eduardo Junco, tenía un especial interés en organizar una buena exposición que sirviese para unir a los dos pueblos y ha contado con la ayuda del Gulbenkian, “que conoce muy bien España y las colecciones reales”. El resultado ha sido esta exhibición “con piezas excepcionales ”. No solo cuadros sino también mobiliario, esculturas, libros y miniaturas. “Es una visión muy general, son 141 obras y hay expresiones artísticas muy diferentes, en su mayor parte de las colecciones reales , a excepción de tres piezas que pertenecen a colecciones particulares”.

Recorrido

El recorrido de la exposición es cronológico a la vez que temático. Comienza por Isabel la Católica, «con el tesoro heredado de la dinastía Trastámara». Se puede apreciar la creación de una red de palacios y lugares donde se mueve la monarquía . «Con Los Austrias (Carlos V), ese mundo deja de ser medieval aunque políticamente sigue siendo corte itinerante, casi medieval», explica Pilar Benito García. El Renacimiento pleno llegará con el establecimiento de la capital en Madrid, con Felipe II, que implica la creación de El Escorial , «centro cultural y de poder». Se recorre también el tiempo de los Austrias menores (Felipe III y Felipe IV), y el cambio dinástico de Carlos II a Felipe V. «Hay una transformación del gusto de los Hamburgo en relación a los Trastámara», matiza. Y acaba el recorrido con el cambio de la concepción de las colecciones reales, definido por Isabel de Braganza, mujer de Fernando VII que fue la impulsora del Museo del Prado. «Por eso decimos que es una colección de Isabel a Isabel, de Isabel la Católica a Isabel de Braganza». Y entre ellas son muchos los personajes destacados, como «Catalina de Austria, Bárbara de Braganza o Infante San Sebastián».

La comisaria recuerda que desde este punto de vista no se había abordado el tema de los tesoros reales y que en España «hay muchas piezas portuguesas o relacionadas con Portugal». Desde la organización esperan que acudan muchas personas, tanto portugueses como españoles. «En el último siglo se nos ha hecho ver a dos pueblos que no se tienen en cuenta el uno al otro y eso históricamente no ha sido así», recapacita Pilar. «Esperamos que la gente advierta este mensaje y que se cambie».

La exposición estará abierta de martes a domingo, de 10 a 18 horas.

Una colección de arte de Isabel la Católica a Isabel de Braganza

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación