El videojuego español dispara sus ingresos por encima de los 1.000 millones de euros
DEV, la patronal nacional, espera que esta cifra crezca hasta sobrepasar los 2.000 millones en 2024
El videojuego español sigue creciendo. De acuerdo con el reciente Libro Blanco del Desarrollo, presentado este miércoles por la patronal del sector, DEV , las empresas nacionales dedicadas a su creación generaron durante 2020, año de pandemia y restricciones, 1.105 millones de euros: un 20% más que en 2019. Según sus estimaciones, esta cifra seguirá creciendo de forma constante durante los próximos años. Tanto que, para 2024, se espera superar la barrera de los 2.000 millones.
Si los ingresos que genera el videojuego crecen, también lo hace el número de compañías españolas dedicadas a la creación. En 2021 había 585 estudios constituidos como empresa; de ellos, 435 estaban en activo y del resto no había constancia de actividad. Otros 320 estudios estaban trabajando en algún proyecto, pero no se habían constituido aún como empresa, lo que supone que, en total, se alcanzaron los 755 , cien más que en 2020. La gran mayoría (el 88%) trabaja actualmente en proyectos de propiedad intelectual propia. Es decir, es sus propios videojuegos.
La mitad de estas empresas se concentra en Cataluña (27%) y Madrid (24%), seguidas por Andalucía (14,7%) y la Comunidad Valenciana (9,7%). Respecto a la antiguedad, la inmensa mayoría (el 90%) lleva más de dos años operando; mientras que el 60% ya sobrepasa el lustro de vida.
A pesar del crecimiento del negocio, el videojuego español sigue contando con un gran número pequeños estudios cuyos ingresos no superan los 200.000 euros anuales (el 63%). Juntos, estos solamente representan el 2% de la facturación. Mientras tanto, las compañías que ingresan más de 10 millones de euros anuales son el 4% del total, aunque su volumen de negocio conjunto representa el 64% del sector.
A vueltas con el incentivo
Efectivamente, para 2024 DEV espera que los estudios nacionales consigan ingresos de 2.291 millones de euros ; en buena medida, gracias a la buena acogida que están teniendo las propuestas nacionales en países europeos y Norteamérica, sus dos principales mercados, incluso por encima del español. El sector no obstante, sigue encontrándose con problemas para obtener financiación y lograr visibilizar sus proyectos , que normalmente reciben menos interés que las grandes producciones extranjeras.
Para conseguir que la industria se consolide, la patronal ha vuelto a remarcar la importancia de que se establezca un incentivo fiscal a la producción de videojuegos . Una vieja reclamación de la industria que, por el momento, sigue sin prosperar, a pesar de que muchos países de nuestro entorno, como Reino Unido, Francia, Alemania e Italia ya cuentan con ayudas similares. El 89% de los estudios encuestados considera que esta medida sería efectiva o muy efectiva y solo el 1% piensa que no sería efectiva.
DEV, además, remarca la importancia de poner en marcha en 2022 un plan de apoyo a la industria española de desarrollo de videojuegos dentro del Plan de Impulso al Sector Audiovisual ( Spain Audiovisual Hub ), fomentar la incorporación laboral de profesionales jóvenes, con especial atención a la mujer, y obligar a las grandes multinacionales a reinvertir parte de sus ganancias en el videojuego español.
Noticias relacionadas