Viaje en El Escorial a un pasado sin prejuicios ni estatuas decapitadas
A finales de julio se celebra en la localidad madrileña un curso dedicado a la novela histórica que congrega a algunos de los mejores autores del género
![De izquierda a derecha, Eslava Galán, Perez Henares, Ferrer-Dalmau y Emilio Lara](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/06/17/chani-kM3F--1248x698@abc.jpg)
Todo el mundo anhela la normalidad, ya sea la vieja o la nueva, y trata de retomar su vida allá donde la dejó en marzo. La normalidad de San Lorenzo del Escorial , el municipio que escogió Felipe II para levantar su palacio monumental, siempre ha estado muy vinculado a la historia y ahora, aunque sea con mascarilla, quiere recuperar ese idilio. Del 27 al 31 de julio se celebrará en El Escorial contra viento y marea el curso de verano «Novela histórica: el descubrimiento de España », que dirige el escritor Antonio Pérez Henares y del que ejerce como secretario Emilio Lara , novelista y colaborador habitual de ABC.
«Parece que el curso no puede ser más oportuno ahora que ciertos revolucionarios de pacotilla se dedican a juzgar el pasado de la humanidad con efecto retroactivo aplicando los parámetros y hasta las modas actuales. Paradójicamente, mientras algunos cortan la cabeza a personajes de hace cinco siglos, la gente de a pie tiene un ansia cada vez mayor de conocimiento y de querer reconocerse en su historia», comenta Pérez Henares , que pone como ejemplo el auge que vive la novela histórica en España. Las conferencias girarán precisamente en torno a las causas que han dado lugar a este fenómeno literario y de cómo han reconciliado a muchos españoles con su pasado a través de una ficción libre de prejuicios .
El error de juzgar el pasado
«Los que hoy se apuntan a la Leyenda Negra son los que se denominan de izquierda y progresistas, pero no lo son. La izquierda de la generación del 98, del 27, podía criticar el pasado que no les agradaba, pero no consideraban que ser español fuera algo parecido a un pecado original que mancha los símbolos, el idioma y todos los hechos protagonizados por la nación que abrió el mundo a la globalización», señala el director de «Novela histórica: el descubrimiento de España».
«Hay que decir las cosas claras, la única razón por la que el gran padre de la novela histórica española no tiene el Nobel es por el cainismo español, en parte por culpa de los que ahora reivindican su figura»
Con la premisa de que no hay mayor estupidez que juzgar tiempos en el pasado con criterios presentes, los autores que participan en esta serie de conferencias defienden la necesidad de entender lo que fue España sin entrar en cuestiones ideológicas ni caer en tergiversaciones . «Se nos está escamoteando la historia de España. El reverdecimiento de los independentistas y el auge de los populismos ha hecho que se manipule la historia para negar el concepto mismo de nación española», asegura Emilio Lara, quien considera que «una forma de atacar el pasado del país es desnaturalizando todos sus procesos históricos ».
![Cartel de los cursos de verano de El Escorial](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2020/06/17/cartel-cursos-kSIG-U40866158669eDB-510x686@abc.jpg)
En el centenario de la muerte de Pérez Galdós , al que bien puede atribuirse la paternidad española de este género, el curso también quiere homenajear su obra y a su persona. «Fue el padre de la novela histórica española y quien totaliza el género durante el siglo XIX. En mi opinión, él lo empezó y le dio forma, aunque luego Eslava Galán ha sido quien reinventó la nueva novela histórica en el siglo XX y Pérez-Reverte el que la ha difundido a nivel internacional», apunta Lara. «Hay que decir las cosas claras, la única razón por la que el gran padre de la novela histórica española no tiene el Nobel es por el cainismo español, en parte por culpa de los que ahora reivindican su figura. Soy de la opinión de que, tras Cervantes, viene él en la lista de los grandes de las letras españolas», concluye Pérez Henares .
El curso de la Universidad Complutense está organizado por la Asociación Escritores con la Historia y es uno de los pocos que ha sobrevivido al huracán provocado por la Covid-19. Entre los autores que tomarán la palabra en la sede del Real Colegio Universitario María Cristina se encuentran Santiago Posteguillo, Isabel San Sebastián, Juan Luis Arsuaga, Elvira Roca Barea, Eva Díaz Pérez, José Calvo Poyato, Almudena de Arteaga, Inocencio Arias, Javier Sierra y el pintor Augusto Ferrer-Dalmau.
Esta semana se abre el periodo de matriculaciones para todo el que quiera asistir.