Varios historiadores lamentan «una ocasión perdida» de redescubrir a Carlos I

ABC rastrea la opinión de especialistas sobre la ausencia del Estado en la conmemoración del V centenario de su llegada a España

J. G. C. / A. D-A

Tras la información de ABC sobre la falta de presencia y apoyo del Estado en la conmemoración del V centenario de la llegada en 1517 de Carlos I a España, hemos preguntado su opinión a un puñado de relevantes historiadores. Para Manuel Lucena, investigador del CSIC , «el reinado de Carlos I expandió para siempre la escala de la historia de España, empezando con el retorno de Elcano de la primera vuelta al mundo en 1521 y la conquista del imperio azteca por Cortés. Y terminando con la consolidación de los reinos de Indias y la fundación de las universidades de México y Lima en 1551. Por eso, recordarlo es imperativo. Nos devuelve al mundo y nos aleja del localismo banal que nos bloquea estos días ».

En opinión de José Enrique Ruiz Domènec, catedrático de la UAB , «la cultura del Estado ha dado la espalda a lo más importante de España que es la historia veraz y real. El poder del Estado descansa en esa historia. Carlos I la resituó y la hizo mundial. Ahora que Alemania tiene tanto peso en Europa debemos reivindicarle como nexo histórico de ambos Estados . Nos duele España como en el 98, pero no ponemos el remedio que tenemos al alcance, que es reconocer la historia de nuevo. Reunificó todos los territorios y con todo derecho. Pronunció su discurso en Barcelona, en catalán, poniendo a la ciudad en sus planes imperiales como gran capital».

Vacío y separación

El catedrático de Deusto Fernando García de Cortázar responde: «Es una ocasión más perdida en esta hora grave de España. Pero ¿qué hacen las autoridades de la nación que no aprovechan la conmemoración para cohesionar a los ciudadanos con el recuerdo de un pasado que afirmó la unidad de España y la proyectó a Europa y América ? Las conmemoraciones sirven para superar la pobre condición administrativa de nuestra patria. Sobre este vacío se ha alzado el actual discurso de separación , sobre la pérdida de lo que en nuestra larga historia juntos habíamos llamado patriotismo. Las conmemoraciones sirven para festejar a los artífices de España, a quienes nos llevaron al encuentro de una patria común tal como lo hizo también el cardenal Cisneros que en este su V Centenario es víctima del más inconcebible y ultrajante silencio oficial».

Por su parte, el académico de la Historia Hugo O’Donnell recuerda que el momento más importante fue la jura en las Cortes reunidas en Valladolid el 9 de febrero de 1518 . «Pero hay dos precedentes muy relevantes que corresponden al año anterior: el desembarco en Tazones del 19 de septiembre de 1517 y la breve visita del 4 de noviembre a la Reina en Tordesillas, donde obtiene su aquiescencia para reinar en su nombre. Tazones fue su primer contacto con las gentes y paisajes de España, que tanto llegaría a amar . Gentes sencillas, como los regidores de Villaviciosa que, junto con los pocos recursos del país le ofrecieron “amor y buena voluntad”. Una conmemoración, aunque no sea de primer orden, resulta oportuna e incluso obligad a».

Por último la historiadora María del Carmen Martín Rubio , autora de la más reciente biografía de Pizarro, aseguró que «Carlos I no se merece un gran homenaje, se merece varios» .

Varios historiadores lamentan «una ocasión perdida» de redescubrir a Carlos I

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación