Los tesoros rupestres de Marruecos, en peligro por la desprotección y la destrucción vandálica
La mayoría de los yacimientos no cuentan con protección física de ninguna clase y su acceso está totalmente abierto; además, la indefinición legal sobre su estatus hace que se sacrifiquen a veces en provecho de obras públicas como el ensanchamiento de una carretera
El patrimonio rupestre o de fósiles en Marruecos, que se concentra principalmente en los valles del sur cercanos al desierto del Sáhara, sufre de desprotección y falta de visión para una explotación futura, según alerta hoy el diario «L'Economiste» .
En un extenso reportaje de varias páginas, el diario cita los diversos problemas que encuentran estos sitios rupestres , que abarcan desde piedras con pinturas o grabados de fauna, yacimientos de fósiles raros o túmulos funerarios pre islámicos, localizados sobre todo en los valles de los ríos Draa y Ziz .
La mayoría de estos sitios no cuentan con protección física de ninguna clase y su acceso está totalmente abierto; además, la indefinición legal sobre su estatus hace que se sacrifiquen a veces en provecho de obras públicas como el ensanchamiento de una carretera.
A esto se añade la multitud de administraciones que tienen algo que decir sobre este patrimonio: el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Energía y Minas (donde se centraliza la explotación de canteras), las municipalidades y hasta propietarios privados de terrenos.
Destrucción vandálica
Como ejemplos flagrantes de esta desprotección , el diario cita la destrucción vandálica de unos grabados de discos solares preislámicos en 2013 en la región de Zagora, o el presunto pillaje de un yacimiento de fósiles con camiones que buscan sencillamente material de construcción en Tinzouline, ambos en el sur del país.
A semejanza de los parques de huellas de dinosaurios en Europa, el diario propone la promoción de lo que llama « geoturismo », una especie de rutas especializadas en la visita de sitios de arte rupestre o de riqueza paleontológica.
Esos circuitos posibilitarían una implicación de la población local, que podría así aprovecharse de los beneficios generados, y serían potenciales receptores de ayudas de la UNESCO , siempre que las autoridades preparen expedientes de cierta solidez para solicitar su inscripción en algunas de las listas de protección patrimonial.
Noticias relacionadas