Tamar Herzog

Ser natural de los reinos

La historia de España está íntimamente relacionada con el desarrollo de la monarquía

La historia de España está íntimamente relacionada con el desarrollo de la monarquía. El relato es conocido. Los R eyes Católicos germinaron la unión de las coronas de Castilla y Aragón... Sorprendentemente, en esta descripción coinciden tanto los que creen en una España unida, como los que la critican destacando las diferencias entre las unidades que componen el país.

Estos últimos argumentan que lo único que unía a los españoles –que según su versión no compartían nada más– era justamente la lealtad al monarca . Tanto una opinión como otra coinciden, por tanto, al atribuir a los reyes la formación del país. Pero la misma historia se puede contar de otra manera. Según este otro relato, la monarquía había contribuido de forma significativa a la creación de España, sólo que de un modo totalmente distinto.

En mis propios estudios («Vecinos y extranjeros, hacerse español en la edad moderna») he visto cómo la agregación de varios reinos en una sola unidad política (la monarquía), produjo la reacción inversa de querer construir una comunidad que no dependiera del rey. La explicación de cómo ocurrió esto es larga, pero, a medida que los reyes iban adquiriendo y uniendo territorios, hubo quien contestó insistiendo en la profunda distinción entre ser vasallo del rey y ser natural de los reinos y entre una lealtad al monarca y la pertenencia a una comunidad.

La lucha para afirmar esta diferencia transcurrió durante toda la época moderna. Para sostenerla, las cortes de los diferentes reinos la acuñaron, limitando a los naturales el acceso a muchos privilegios, por ejemplo, oficios públicos, becas, o emigración a las Américas, y excluyendo de los mismos ante todo a los vasallos extranjeros. A raíz de este desarrollo, los que solicitaron estos beneficios y muchos otros tuvieron que argumentar que eran naturales y, a medida que pasaba el tiempo, que también eran españoles. Se trataba de una identificación con fines utilitarios , pero que iba conformando y definiendo quiénes eran los españoles.

Si no fuera por la estructura compleja de la monarquía y la existencia de un dominio regio que componía de muchas unidades , tanto en la península como fuera de ella, este desarrollo –la aparición de múltiples personas de todos los reinos peninsulares que vindicaban su condición de españoles– probablemente no habría tenido lugar, o no lo hubiera ocurrido del mismo modo.

(Tamar Herzog es catedrática de Historia de la U. de Harvard)

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación