La SGAE repartió durante años más dinero entre los cineastas para que no se fueran a DAMA

La entidad mezclaba las bolsas de música y audiovisual para una subida que ronda el 15%

Pilar Jurado, presidenta de la SGAE Ignacio GIl
Jesús García Calero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Casi todo el mundo lo sabía, pero nadie lo denunció nunca. Ha tenido que ser un expresidente de la SGAE, José Miguel Fernández Sastrón, el que lo explique con tanta claridad que ahora podemos comprender que, hasta hace muy poco, los autores del audiovisual, cineastas, guionistas de cine y TV y sus compositores se beneficiaban de su permanencia en la SGAE con un incentivo que engrosaba la cantidad que les correspondía por derechos de autor y que «dopaba» los resultados correspondientes en un 15%. ¿De dónde salía ese dinero? Al parecier, durante un tiempo, de lo que recaudaba el cine norteamericano; luego, cuando ya cambió la SGAE por DAMA, de la recaudación de la música.

Entre los últimos intentos del equipo de la presidenta de la SGAE, Pilar Jurado, para contener el desastre que se avecinaba -y del que ayer dábamos cuenta con la salida de la entidad de algunas de las más grandes figuras del cine y de la música- se vendió a bombo y platillo la idea de hacer una «división audiovisual» dentro de la SGAE , que actuaría con autonomía, tal y como anunció Antonio Onetti, representante del colectivo audiovisual en la Junta Directiva.

30 millones en 2018

Pero, recientemente, Sastrón explicaba en su blog «Asesorautor» cómo la SGAE ha venido cobrando cantidades globales a las televisiones por derechos de directores, guionistas y músicos . Además, aclara cifras que hay que tomar en consideración: la recaudación del audiovisual (30 millones en 2018) supone un 10% del total recaudado por la SGAE aproximadamente. Sin embargo, la representación en la Junta Directiva alcanza el 25%, para Sastrón una primera anomalía.

El propio expresidente declara a ABC que «si anunciaron la división audiovisual era para arañar votos, unos 4.000, en la Asamblea que después decidieron suspender. Pero esa división era de locos», porque «pese a lo que dijeron eso dispararía los costes». Para él, resulta legal que la SGAE cobre una cantidad a las TV y luego haga el reparto según sus criterios, que han beneficiado al alza durante años a los «audiovisuales».

Pero resulta difícil de comprender que los músicos no se quejaran ni los de Audiovisual quisieran cambiarlo. «Seguramente quien vendió la idea quería también tener a mano “un chiringuito” dentro de la entidad», denuncia el expresidente. Lo que no hubo desde finales de los noventa (la fecha coincide con la escisión de la que surgió DAMA) fue una trazabilidad de lo recaudado y lo repartido, algo que ahora exigen desde la internacional Cisac y desde la legislación. Al contrario, la SGAE mezcla en la misma bolsa la facturación de música y de audiovisual.

El truco del 1,4

La cuestión es que a los minutos musicales se les valora por encima de lo que corresponde, en proporción de 1,4 por cada minuto, lo cual engorda la bolsa unificada y beneficia al audiovisual , tal y como se demuestra en su blog. El reparto según la facturación entre música y audiovisual debería ser 80% por 20%. Pero con la compensación, siempre según Sastrón, la proporción ha llegado en muchos repartos al 65% por 35%. Y eso es mucho dinero, que se perdería en una «división audiovisual autónoma» donde esa desviación del 15% sería inviable.

Con la salida de tantos autores en enero próximo se abren incertidumbres. Los músicos tendrán que pensar en una nueva entidad o caer en manos de la francesa Sacem, que desde hace tiempo trata de quedarse con el pastel de la SGAE y poner un pie en el mercado latinoamericano . Sastrón se queja de que en el Ministerio no son conscientes del valor estratégico del sector y del fracaso de que la gestión creativa la lleve una entidad extranjera.

Más suerte tienen los 120 cineastas que han dado el salto a DAMA , que antes ya arrebató a la SGAE la gestión de derechos del cine norteamericano, francés e inglés. «La competencia vendrá a partir de ahora por los servicios que cada entidad ofrezca. Y eso hace obligatorio lograr un pacto para aplicar una misma tarifa », subraya Sastrón.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación