La SGAE se propone reparar el honor de los autores depurados entre los años 30 y 40

La sociedad de autores da comienzo a una investigación para documentar lo que vivieron sus asociados entre la proclamación de la Segunda República y los primeros años del franquismo

Una muestra de los archivos rescatados por la SGAE EFE
Jaime G. Mora

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A todos los autores, una nota importante. Publicada en el diario 'Informaciones' en junio de 1939: «Se pone en conocimiento de todos los autores dramáticos, líricos, cinematográficos, de Ejecución y Variedades, que en el plazo de ocho días, [...] deben pasarse por las oficinas de la Sociedad General de Autores de España, plaza de Cánovas 4, para recoger la declaración jurada que, debidamente cumplimentada, habrán de presentar [...] en la secretaría general de dicha entidad».

Aviso en el diario 'Informaciones' SGAE

A esta llamada también estaban convocados todos los profesionales de la música, periodistas, humoristas... Todos aquellos que hubieran desempeñado alguna actividad de carácter creativo debían formalizar una oportuna declaración jurada de depuración, requisito indispensable para poder ejercer sus actividades profesionales porque así lo dictó una ley nada más concluir la Guerra Civil. El humorista Manuel Martínez Gargallo fue el encargado de presidir el tribunal que dictó una treintena de penas de muerte, de las que se ejecutaron once.

Otros autores ya no estaban en España, muchos fueron depurados favorablemente y otros, tras un primer informe negativo, luego serían restaurados por el franquismo. La SGAE, testigo de excepción de este proceso, pues gran parte de estos autores eran socios de la entidad, quiere poner «negro sobre blanco» en estos «años convulsos» de la historia de España, los que comprenden el periodo 1931-1945, desde la proclamación de la Segunda República hasta los primeros años del franquismo.

«Nosotros somos un elemento de conservación y de preservación no solo de la obra, sino de la historia de los propios autores», afirmó este viernes Antonio Onetti , presidente de la SGAE, que dio a conocer el nuevo proyecto de investigación que la entidad ha puesto en marcha para poder documentar lo que les ocurrió a sus asociados durante esa década larga. «Moralmente es necesario hacer una reparación a esos autores que sufrieron represalias injustas durante el franquismo, como se han hecho en otros sectores de la sociedad».

La SGAE está consultando actas de los años 30 y 40 José Luis Pindado

El proyecto, encabezado por la responsable del archivo de la SGAE, Mariluz González , comenzó hace poco más de un mes con la consulta de las actas que conservan de la época y ya han localizado medio centenar de casos. «Está siendo muy complicado porque nos estamos encontrando que muchos de los autores que aparecen como depurados son desconocidos y carecemos de información porque sus repertorios y obras no han sido relevantes. Pero a medida que vamos abriendo carpetas vamos viendo que el espectro a investigar es cada vez mayor», explicó Onetti.

Un ejemplo es el del maestro Pablo Sorozábal , a quien el tribunal falangista «acusaba de cosas tan absurdas como haber ido en representación de la República con una banda de música a París. Eso ya era suficiente, a juicio de las autoridades del momento», dijo el presidente de la SGAE. La entidad tiene en su poder un documento por el que le comunicaban al compositor la censura de la zarzuela 'Katiuska': «Cualquier compañía que pretenda su reposición, tanto en provincias como en la capital, será debidamente sancionada por la autoridad gubernativa correspondiente». ¿El motivo de la censura? Que la protagonista era rusa.

Acta de depuración de Manuel de Falla José Luis Pindado

En estas primeras semanas de estudio, la SGAE ha encontrado en el archivo Manuel de Falla la certificación por la que se depuró favorablemente al compositor en agosto de 1939. Onetti se refirió también al caso del guionista de las primeras películas de Joselito y Manolo Escobar : «Fue depurado, estuvo seis meses en la cárcel y en el 41 escribió una película sobre el crucero Baleares, producida por la Marina. Lo curioso es que no se conserva ninguna copia de la película porque las autoridades ordenaron destruirlas al ver que el guionista había metido una trama amorosa».

El franquismo, explicó Onetti, se dio cuenta de que le convenía aprovecharse de este tipo de autores: «Gustaban al público y siguieron trabajando bajo las nuevas leyes de censura, con repertorios distintos a los que hacían antes. No todo es negro o blanco».

La propia SGAE sufrió estos vaivenes. Con la República la sociedad se convirtió en una federación con varios brazos y, durante la guerra, se partió en dos: en Madrid, zona roja, siguió operando la legítima y en La Coruña se creó otra afecta al bando nacional. Al finalizar la guerra, el nuevo régimen unificó todas estas federaciones e instauró una comisión depuradora.

José Luis Pindado

«Hemos descubierto, y los documentos lo demuestran, que la actitud de los autores que estaban al frente de los órganos de dirección de la SGAE era la de defender a los autores. A algunos les salvaron la vida. En el caso de Sorozábal hay un informe de 20 páginas a máquina que desmontan todas las acusaciones que se hicieron. Se jugaron el tipo por defender a alguien a quien acusaban de ser rojo. Es gratificante ver que la sociedad defendió a sus autores», indicó Onetti.

Tras finalizar este primer proceso de estudio de la documentación que guarda en su archivo, la SGAE continuará este trabajo con fuentes externas, como son los familiares de estos artistas, que en muchos casos cuentan con más información sobre los efectos de la comisión depuradora en sus carreras. «Se ha puesto en marcha un mecanismo muy grande, que no sabemos cuánto tiempo nos llevará. Queremos que esto conduzca a una investigación seria, profunda, que al final probablemente acabe en una publicación donde todo quede registrado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación