El sector de la música y las artes escénicas no considera viable una reducción de aforo tras el coronavirus
«Proponemos una interlocución directa con el Gabinete de Crisis del Gobierno de España para formar parte en la toma de decisiones sobre las posibles soluciones para la reincorporación de nuestra actividad», afirman en un comunicado firmado por las principales asociaciones y entidades de la industria
El sector de la música y las artes escénicas ya está pensando en cómo reabrir sus puertas tras el confinamiento . Por eso, las principales entidades de estos campos han firmado un manifiesto conjunto, para solicitar a las Administraciones públicas una interlocución urgente con los representantes del sector. El objetivo es planificar las medidas necesarias para la reapertura de las actividades culturales de concurrencia pública en espacios privados (teatros, salas de conciertos y carpas de circo) y la organización de espectáculos públicos, en cuanto se supere la actual crisis sanitaria provocada por el coronavirus .
Reconociendo la necesidad de poner la salud de la población por encima de cualquier otra consideración, las entidades piden también que no se estigmatice un sector seriamente afectado por la crisis y las medidas excepcionales para lucha contra la pandemia y reclama la necesidad de que los poderes públicos tomen también medidas para luchar contra la desaparición de puestos de trabajo en el sector cultural.
«La necesaria aparición del concepto “ distanciamiento social ” como una de las principales soluciones en la lucha contra la expansión del COVID-19 es uno de los retos más importantes al que deberá enfrentarse el sector de la cultura tras el control de la pandemia», explican en un comunicado.
«Proponemos una interlocución directa con el Gabinete de Crisis del Gobierno de España para formar parte en la toma de decisiones sobre las posibles soluciones para la reincorporación de nuestra actividad, de manera que se tenga en cuenta la opinión del sector de la cultura y todo aquello que pueda aportar, dadas las especiales singularidades de nuestra actividad», exigen.
Estas son sus exigencias :
1. «No consideramos viable ningún tipo de reducción de aforo en las actividades de pública concurrencia de teatros, salas de conciertos y carpas de circo, ya que las convierte automáticamente en insostenibles y estigmatiza nuestra actividad como “contagiosa”».
2. «En caso de que se apliquen rangos de aforo máximos para generar una sensación de vuelta a la actividad de manera progresiva y algunas actividades puedan acogerse a esta medida, hasta que no se pueda recuperar la actividad al 100% de su rendimiento, la situación deberá seguir siendo considerada como causa de Fuerza Mayor , de manera que las medidas de ayuda tanto laborales, sociales, y fiscales deben seguir vigentes».
3. «Nos ofrecemos para estudiar posibles protocolos (medidas sanitarias y de higiene) a aplicar de forma temporal que garanticen la seguridad de trabajadores y público, contando siempre con el consenso de las autoridades sanitarias y con la ayuda de la administración».
4. «Que las medidas de reincorporación de las distintas actividades a la normalidad sigan unos parámetros de coherencia y se apliquen en todos los ámbitos en los que haya grandes concentraciones de público (como los distintos medios de transportes, centros comerciales, grandes superficies, etc.) y no de manera exclusiva en la exhibición de actividades culturales.
5. «Lanzar una gran campaña de comunicación con elementos de incentivo al consumo cultural, que genere confianza en el público, que desactive el miedo y que permita recuperar la actividad económica de este sector tan importante para la sociedad».
6. «Activar un “ plan de choque ” dotado con fondos suficientes para el sector empresarial de la cultura, autónomos y artistas, hasta que se recupere el nivel de actividad anterior a la crisis».