El sector cultural al completo ve inviable la desescalada que plantea el Gobierno

Los responsables consideran que los plazos no pueden cumplirse

Miguel Herrán y Úrsula Corberó, durante el rodaje de «La casa de papel» Teresa Herranz

ABC

Inviable. Es la palabra que mejor define la reacción del sector cultural al plan de desescalada del Gobierno para el regreso a la «nueva normalidad». El cine, las artes escénicas, el arte, la música en vivo y las librerías ven en líneas generales mucha indefinición en las medidas adoptadas por el Ejecutivo y señalan la necesidad de adaptar los plazos de las cuatro fases a la realidad de cada sector -en países como Italia, Francia o Alemania no hay fecha para la reapertura de teatros, cines o museos-y de establecer protocolos sanitarios claros para la reapertura; para ello reclaman nuevas reuniones con el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes.

Cine: sin protocolos ni seguros para volver a rodar

Parecía que la reapertura limitada de los cines y la posibilidad de iniciar los rodajes en la fase 1 de la desescalada abría una luz de esperanza a un sector que, solo en venta de entradas, ha dejado de facturar 100 millones por el confinamiento. Pero el fundido a negro se mantiene. Aunque se concedan permisos, no habrá rodajes de películas mientras las aseguradoras no vuelvan a cubrir a una actividad donde se ponen en juego tantos millones en tan corto espacio de tiempo. « Los productores vivimos en un mundo de riesgo, es nuestro negocio . Pero hay riesgos que no podemos correr. Si los actores o el director se ponen enfermos, hay que parar, y si no tienes un seguro que cubra los retrasos, da igual lo que diga el Gobierno de la fase uno o cinco, no hay rodajes », lamenta Álvaro Longoria, cofundador de Morena Films (responsables del fenómeno «Campeones») y presidente del Club de Productores Europeos.

Coincide con él Fernando Bovaira (productor, entre tantas cosas, de «Los otros»), que cree que estas medidas del Gobierno van «por detrás de la realidad»: «Es un plan muy impreciso, no sabemos con quién están hablando, pero no con el sector». Y ambos critican que todavía no haya un protocolo del Ministerio para los rodajes. La Academia de Cine, el grupo Secuoya, asociaciones nuevas como Alia… están lanzando sus propios planes de medidas sanitarias y de seguridad laboral de cara a los rodajes, pero ninguno oficial.

Por su parte, desde Spain Film Commission asegura que están trabajando en la fusión de todos estos planes y que lo presentará en unos días: «Hay un 80% de puntos comunes, el resto se está negociando». Una vez este pilar quede resuelto, deberá pasar por Cultura, después por las comunidades y por último, los ayuntamientos. Y debe estar listo antes de la Fase 1.

«Yo tengo películas en preproduccion y no tengo ninguna información de si hay que hacer test o si puedo tenerlos para los trabajadores», apunta Longoria. «Entiendo que hay cosas que ni el Gobierno puede saber, pero tienen que trabajar en que haya normas claras y podamos saber qué tipo de rodajes se pueden hacer», lamenta el productor, que habla de una « sensación generalizada de frustración » entre sus colegas: «Se nos consulta de vez en cuando pero no se nos hace partícipe de las medidas», apunta con resignación pero sin bajar los hombros: « Seguimos dispuestos a colaborar porque nos va la vida en ello».

Se la juegan también los productores independientes, cuya especial fragilidad los pone en el disparadero en mitad de una pandemia nunca vista. «Para nosostros es muy complicado retomar en estas condiciones por los incrementos de aplicar estas medidas», apunta Alex Lafuente, de Bteam, una productora y distribuidora joven e independiente pero que han acertado de pleno con títulos como «Entre dos aguas» o «La hija de un ladrón». «Si nosotros ya vamos al límite para poder rodar con unas condiciones mínimas, que no buenas, solo mínimas, asumir ese incremento de costes es casi inviable», sentencia. Lafuente cree que la actividad debe retomarse primero con los proyectos de las grandes productoras que tienen que «alimentar unos canales de distribución que no pueden detener» porque si no teme que, con los meses, se produzca un «efecto embudo». «Si se paralizan las convocatorias de financiación, que espero que no, habrá un embudo de producciones que nos complique poner en marcha el rodaje a los independientes que competimos con las grandes y con las que no podemos pelear por esos equipos, y eso puede provocar un colapso», apunta.

Teatro: «Abrir con un tercio del aforo es mposible»

«Este plan de desescalada no sirve para nuestro sector». Así de tajante se muestra el productor Jesús Cimarro, presidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (Faeteda), que espera mantener la próxima semana una reunión con los ministros de Cultura y de Transición Ecológica para explicarles la realidad del sector de las artes escénicas. Y es que, cuenta Julio Bravo , las medidas expresadas por el Gobierno en su transición a la «nueva normalidad» son, asegura Cimarro, «completamente imposibles» de llevar a la práctica para los teatros privados. «No es viable -dice Cimarro- abrir con un tercio del aforo; quizás sí los teatros públicos, tendría que valorarlo cada uno».

Álvaro Moreno, presidente de Macomad, la Coordinadora Madrileña de Salas Alternativas, se expresa en términos similares. «Tenemos una casuística diferente; y yo espero que las medidas publicadas ahora sean generales, y que se vayan ajustando a cada sector y cada caso».

Y es que las Artes Escénicas tenían el mes de septiembre como horizonte más adecuado para la reapertura de los teatros, y el adelantamiento al mes de junio les ha cambiado el paso. Cimarro aduce que abrir los escenarios en esa fecha es imposible. «Cuando se decretó el estado de alarma se paró toda la actividad, y para ponerla en marcha hacen falta producciones, ensayos, comunicación, venta de entradas... Y para eso hace falta tiempo. En el mejor escenario posible podríamos reanudar nuestra actividad en septiembre». «No tenemos contenidos -corrobora Moreno-; habría que sumar a ello que habría que adaptar las condiciones del trabajo -ensayos, procesos de creación, etcétera- a las medidas sanitarias e higiénicas preventivas, como el distanciamiento social».

Y hay un último factor al que se refiere Moreno. «Nosotros, en Nave 73, hemos hecho un ERTE; si el Gobierno lo suspende -porque en realidad ahora mis empleados están contratados por el estado-, me obligan a abrir, aunque no pueda».

Arte: Los grandes museos no abrirán sus puertas en la primera fase

Museo del Prado

Aunque se especificaba en el plan de desescalada que era una previsión orientativa, ha resultado ser más una imprevisión desorientada, cuenta Natividad Pulido . En la fase 1 se incluye a los museos (sólo visitas, no actividades culturales, y un tercio de aforo con control de aglomeraciones en salas) y en la fase 2 a las salas de exposiciones. Esto ha provocado un gran desconcierto en el sector artístico. En primer lugar, los grandes museos no abrirán sus puertas en la primera fase (del 11 al 24 de mayo), sino más bien a finales de la segunda (del 25 de mayo al 7 de junio). De momento, el día 11 tan solo se empezarán a reincorporar los trabajadores, y de forma escalonada.

También desconcierta lo de las salas de exposiciones. ¿A qué salas se refiere el documento? ¿A las de las fundaciones, a los centros y galerías de arte? Si es así, las galerías se muestran en completo desacuerdo. Quieren que se las equipare a las librerías y al pequeño comercio, pues su aforo es reducido, y reclaman poder abrir, por tanto, en la fase 1. Así lo anuncia Idoia Fernández, presidenta del Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo: «Hemos pedido al Ministerio de Cultura que nos lo aclare: cuándo podremos abrir y si es a la vez en todo el territorio nacional».

Por su parte, las fundaciones creen que están incluidas en el apartado de salas de exposiciones (fase 2), pero nadie se lo ha comunicado oficialmente de momento. Nadia Arroyo, directora de Cultura de la Fundación Mapfre, comenta que «en principio, íbamos a reabrir después de verano. Ya dábamos por perdida la temporada. Ahora estamos barajando distintas posibilidades, como ver si se puede prolongar la exposición “Rodin-Giacometti”, que cerraba sus puertas el 7 de mayo. Pero aún no lo sabemos».

El Ministerio de Cultura quiere que los tres grandes museos nacionales (Prado, Reina Sofía y Thyssen) tengan una fecha de reapertura conjunta, pero aún no está cerrada. El Reina Sofía pretende abrir la primera semana de junio, nos dice su director, Manuel Borja-Villel. Primero, la colección permanente; después, las exposiciones temporales. Se han comprado ya arcos para medir la temperatura, que se instalarán en las entradas de Sabatini y Nouvel; una torre de ascensores subirá y otra bajará para que no haya flujos... Habrá controles especiales en la planta 2, donde se exhibe Picasso (y el «Guernica»), Miró y Dalí... Posiblemente, haya marcas en las salas. Como todos, abrirá con un tercio de su aforo (unas 2.000 personas). No habrá grupos, ni masas de turistas. Se evitarán las colas en los horarios gratuitos, que tendrán visita con cita fijada, y evitando el pago en efectivo. No habrá hojas de mano, ni planos. Nada que pueda tocar el visitante. Incluso los ascensores posiblemente pararán en todas las plantas para no haya que tocar los botones. Hay dos exposiciones temporales listas para inaugurarse, pero no se sabe cuándo se hará. El grueso de las previstas se han retrasado. La de Mondrian, uno de los platos fuertes del año, hasta el 10 de noviembre. Solo se han perdido cuatro préstamos. Calcula Borja-Villel que el museo tendrá este año unas pérdidas de 8 millones de euros.

Evelio Acevedo, director gerente del Museo Thyssen, cree que «todo está muy confuso», pero apuesta, al igual que Borja-Villel, por la primera semana de junio para abrir las puertas al público. En cuanto a los protocolos a tomar de cara a los visitantes, advierte que «aún faltan referencias concretas y habrá que concretar más las medidas». Lo más probable, añade, es que la exposición temporal dedicada a Rembrandt se prorrogue hasta el 30 de agosto, pero aún no está confirmado al cien por cien.

Miguel Falomir, director del Prado, advierte que la fecha de apertura de los tres grandes museos nacionales la tomará Cultura y dependerá de si Madrid entra en una fase o en otra. Y, aunque no se atreve a aventurar una fecha, dice que «antes de junio lo veo logísticamente imposible. Me parece bien que se considere prioritaria la cultura, pero es más importante abrir en condiciones que abrir pronto». Calcula Falomir que las pérdidas del año rondarán los 20 millones de euros. Una cifra difícil de asumir. «Y a ver qué pasa en 2021», apunta. De momento, la exposición «Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)» se ha aplazado hasta después del verano, porque «tendrá más pegada e interés».

Música en vivo: «Es todo muy impreciso, confuso»

En el sector de la música en directo, según cuenta Nacho Serrano la sensación es que las medidas anunciadas son muy poco claras. Javier Olmedo, gerente de la asociación de salas de conciertos La Noche en Vivo, asegura que la desescalada en su gremio es «inviable» tal como está planteada, sobre todo por los condicionantes de aforo que exigen una reducción al 30 por ciento. «La única alternativa va a ser cobrar tres veces más por las entradas, lo cual es impensable. También faltan los protocolos higiénico-sanitarios, y otras piezas fundamentales a nivel jurídico y financiero, como la flexibilización de los ERTEs».

En similares términos se expresa Albert Salmerón, de la Asociación de Promotores Musicales. «Es todo muy impreciso, demasiado confuso. Son unas indicaciones a las que casi nadie puede acogerse, con unas limitaciones que hacen inviable trabajar. Lo que exigimos es que se apliquen medidas urgentes, y esperamos que el día 5 de mayo se aprueben y que no sean improvisadas. También necesitamos que ese día nos den una fecha. No para saber cuándo podremos hacer conciertos, sino para saber hasta cuándo estará prohibido hacerlos. Esa prohibición nos permitirá actuar ordenadamente, cancelar lo que haya que cancelar con un mínimo de seguridad jurídica».

En cuanto a los grandes festivales de verano, no se dan por aludidos con estas medidas. Patricia Gabeiras, presidenta de la Asociación de Festivales de Música, asegura que en este sector «seguirán esperando a que el día 5 de mayo se aclare la parte que nos toca».

Librerías: Se pide un protocolo higiénico claro

La primera sensación entre el gremio de libreros, informa Inés Martín Rodrigo, tras conocer el plan de desconfinamiento ideado por el Gobierno según el cual podrán empezar a abrir el 4 de mayo, es de «alegría por tener una fecha para la apertura y un horizonte con el que empezar a trabajar». Aunque las librerías están cerradas desde que se decretó el estado de alarma, los libreros han estado muy activos todas estas semanas en redes sociales y han aprovechado para hacer inventarios y mejorar los espacios de sus negocios. «Todo esto implica -explican fuentes del sector- que las librerías están perfectamente preparadas para esa apertura», pero el gremio echa en falta «un protocolo higiénico sanitario para la apertura». Consideran que «se deben fijar normas claras y comunes para todos nuestros establecimientos» con el fin de «garantizar la seguridad y tranquilidad de clientes y libreros». Y aunque desde Cegal se está elaborando una propuesta de protocolo, los libreros aseguran que «sería fantástico que estas vinieran determinadas por la autoridad competente». Por otro lado, el gremio cree que «sería conveniente, dado que entramos en un periodo de escalonamiento hacia la normalidad, llevar en paralelo una progresiva incorporación de las plantillas de las librerías», lo que «implicaría acomodar los ERTEs por fuerza mayor a ERTEs por motivos económicos». En definitiva, los libreros viven estos días con un «tenso optimismo» y, sobre todo, con «unas ganas tremendas de encontrarnos con nuestros clientes».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación