Los romanos también inventaron el reciclaje: la basura de Pompeya lo demuestra

Un nuevo estudio realizado en la ciudad sepultada por la erupción del Vesubio pone de manifiesto que en la Antigua Roma eran maestros en reciclar sus propios desechos

ABC

Además de asombrarnos con sus proezas en el campo de la ingeniería, dejarnos las primeras carreteras pavimentadas, las letrinas, el cemento o el calendario juliano, los romanos inventaron el reciclaje de la basura.

Ya se tenía constancia de que fueron pioneros de la reutilización de materiales y objetos . Guardaban los trozos de vidrio para producir nuevas piezas y un error en la fabricación de un capitel o una lápida podía motivar que se le diera la vuelta para aprovechar la pieza.

Ahora, un nuevo estudio realizado en las ruinas de Pompeya , la ciudad romana sepultada por la ceniza volcánica cuando el Vesubio entró en erupción en el año 79 dC, pone de manifiesto que también eran maestros en reciclar su propia basura hace 2.000 años.

La investigación se ha llevado a cabo en los enormes cúmulos de residuos que se arrojaban a las afueras del núcleo urbano , que hasta este momento se pensaba que se trataban de desechos. Llegaron a tener metros de alto y se creía que eran los restos de un terrible terremoto que destruyó parte de la la ciudad unos 17 años antes de la catástrofe volcánico, pero este estudio muestra que su composición no se asemeja a otros restos de desastres naturales similares.

Formados por residuos urbanos típicos , junto con fragmentos de cerámica, azulejos y yeso esos montones eran auténticas plantas dedicadas a la reutilización, de acuerdo con el estudio liderado por la profesora Allison Emmerson, que forma parte de una investigación mayor, «Vida y muerte en los suburbios romanos», que se publicará el mes que viene a través de la Universidad de Oxford.

Junto a los arqueólogos Steven Ellis y Kevin Dicus, Emmerson ha estudiado cómo fue construida la ciudad de Pompeya: «Hemos descubierto que parte de la urbe estaba edificada con basura . Los montículos fuera de la muralla no estaban compuestos de material que se haya tirado para deshacerse de él. Estaban fuera para ser recolectados y ordenados para ser revendidas dentro de las muralla», ha afirmado Emmerson en el periódico británico The Guardian.

Los arqueólogos han llegado a esta conclusión tras haber rastreado el movimiento de esos desechos y encontrar numerosos ejemplos en los edificios y casas de Pompeya. De este modo, han detectado ánforas rotas y mortero en algunas paredes que fueron ocultados bajo una capa de yeso.

Los romanos se dieron cuenta de que grandes cantidades de trozos de mortero, yeso y tiestos de cerámica, entre otros restos, podrían convertirse en un valioso material de construcción , por lo que construían plantas de gestión de residuos, en los que se clasificaban y almacenaban.

El hecho de estos centros estuvieran apartados parece obedecer a que, de este modo, se facilitaba el acceso a las carreteras y por las que podría ser trasladado dentro, fuera y alrededor de la ciudad, según el diario The Telegraph .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación