Resuelto el misterio de la momia de Turín (que cambia lo que sabíamos del antiguo Egipto)
La historia del embalsamamiento acaba de vivir un giro de guion escrito con milenios de antigüedad
La historia del embalsamamiento acaba de vivir un giro de guion escrito con milenios de antigüedad, y es que con el nuevo descubrimiento ahora sabemos que era un técnica de tratamiento de cadáveres antigua a los faraones en el antiguo Egipto, según revela una momia «hospedada» en el Museo del Antiguo Egipto de Turin , lo que significaría que comenzó al menos 1.500 años antes de lo que se pensaba , según informa «Live Science» .
La momia, un hombre adulto acurrucado en posición fetal, tiene casi 6.000 años de antigüedad respecto a hoy. Anteriormente se pensó que se conservaba naturalmente por las condiciones del desierto en el sitio donde fue enterrado. Pero las primeras pruebas realizadas en los restos mostraron que la momia fue embalsamada, por lo que es el primer ejemplo conocido de momificación egipcia, informaron investigadores en un nuevo estudio
La momia de Turín es tan antigua que incluso es anterior al lenguaje escrito (la evidencia más antigua conocida de fechas de escritura alrededor del 3400 a.C) . Por lo tanto, es probable que las instrucciones de embalsamamiento se hayan preservado verbalmente «y transmitidas de generación en generación», cuenta un experto en «Live Science».
Los egipcios creían esencial conservar intacto el cuerpo del difunto para que, en el Más Allá, pudiera disfrutar de la vida con los dioses. La momificación y la sepultura en estructuras monumentales formaban parte de este proceso, y para ello utilizaban determinadas sustancias como resinas para evitar la corrupción del cuerpo.