Recrean el antiguo cosmos griego que escondía el misterioso mecanismo de Anticitera

Descubierta en 1901 cuando unos pescadores de esponjas buscaban refugio de una tormenta en un golfo de la isla griega homónima, es la pieza de ingeniería más compleja que ha sobrevivido del mundo antiguo

Modelo desglosado del engranaje del Cosmos del Mecanismo de Anticitera Tony Freeth

S.C.

Más de 2.200 años después de que se hundiera en las aguas del Mar Egeo, el mecanismo de Anticitera continúa asombrando al mundo. Descubierta en 1901 cuando unos pescadores de esponjas buscaban refugio de una tormenta en un golfo de la isla griega homónima, es la pieza de ingeniería más compleja que ha sobrevivido del mundo antiguo.

Este artilugio de gran complejidad técnica era utilizado para predecir posiciones astronómicas así como los eclipses lunares y solares e incluso la fecha exacta de seis certámenes griegos antiguos: los Juegos de Olimpia, los Juegos Píticos, los Juegos Ístmicos, los Juegos Nemeos, los Juegos de Dodona y los de la isla de Rodas.

Solo alrededor de un tercio del mecanismo ha sido recuperado y está dividido en 82 fragmentos, lo que crea un desafío abrumador para los científicos. En 2005, la tomografía computarizada de rayos X (TAC) descifró la estructura de la parte trasera de la máquina y reveló inscripciones que describían los movimientos del Sol, la Luna y los cinco planetas conocidos en la antigüedad y cómo se mostraban en la parte delantera como un antiguo cosmos griego. Sin embargo, el sistema de engranajes en la parte frontal del dispositivo seguía siendo un misterio para los científicos.

Ahora, investigadores del UCL (University College London) han resuelto esa pieza importante del rompecabezas con una recreación en 3D que se publica en 'Scientific Reports'. El modelo informático recrea cada engranaje y esfera giratoria para mostrar cómo se mueven los planetas, el Sol y la Luna a través del Zodiaco (el antiguo mapa de las estrellas) en la cara frontal y las fases de la luna y los eclipses, en la posterior. Reproduce la hipótesis griega, ya obsoleta, de que todos los cielos giraban alrededor de la Tierra.

«El nuestro es el primer modelo que se ajusta a todas las pruebas físicas y coincide con las descripciones de las inscripciones científicas grabadas en el propio mecanismo. El Sol, la Luna y los planetas se muestran en un impresionante 'tour de force' de brillantez griega antigua », ha afirmado en un comunicado Tony Freeth, profesor de ingeniería mecánica y autor principal del estudio.

Las inscripciones descifradas en 2016 revelaron que Venus y Saturno estaban representados por ciclos matemáticos que no se conocían en la antigua astronomía griega. Por ejemplo, se sabe que los griegos describían los movimientos de ida y vuelta de Venus utilizando un ciclo de 8 años, o un ciclo más preciso de 1151 años, pero las inscripciones del mecanismo de Anticitera describen un ciclo de 462 años.

El estudio apunta que los griegos podrían haberlo deducido utilizando el método aritmético del filósofo Parménides en el siglo V a.C. Los científicos aplicaron entonces ese mismo método y vieron que no sólo explicaba cómo se derivaron los ciclos de Venus y Saturno, sino que también recuperaba los ciclos de todos los demás planetas , donde faltaban inscripciones, y construyeron un nuevo esquema de engranajes que, según ellos, se ajusta a todas las pruebas físicas disponibles, incluida una rueda dentada de 63 dientes no explicada anteriormente y las inscripciones conservadas.

«El equipo creó posteriormente mecanismos para todos los planetas que calcularían los nuevos ciclos astronómicos avanzados y minimizarían el número de engranajes en todo el sistema, de modo que encajarían en los espacios reducidos disponibles », ha agregado Freeth.

Una vez realizado el modelo informático, los investigadores quieren hacer versiones físicas , primero utilizando técnicas modernas para poder comprobar que el dispositivo funciona , y después empleando las técnicas que podrían haber utilizado los antiguos griegos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación