210 aniversario de su fallecimiento

¿Quién era el (pro)hombre que salía en el billete de 2.000 pesetas?

Hace 210 años murió José Celestino Mutis, uno de los más insignes científicos españoles que realizó una impagable labor en Colombia

ABC

El 11S es el peor día para asomar la cabeza como personaje o acontecimiento histórico, puesto que hay una feroz competencia por mucho se precie: la Diada de Cataluña, el suicidio de Salvador Allende en el Palacio de la Moneda y, sobre todo, el ataque terrorista a las Torres Gemelas dejan poco hueco al resto. Tal día como hoy nació Richard Ashcroft , Julio Salinas , el novelista D. H. Lawrence , Gandhi inició su movimiento de la No-Violencia, la ciudad de Darmstadt fue bombardeada por los británicos en 1944 causando alrededor de 11.000 muertos, murió Nikita Jrushchov ... y también José Celestino Mutis (1732-1808), el cual seguramente no os diga nada salvo que piensen en aquel billete de 2.000 pesetas . Él ponía la cara. Hoy se cumplen 210 años de su fallecimiento.

Nacido en Cádiz en 1732, donde ahora tiene una calle, Mutis estudió Medicina en Sevilla y Botánica en Madrid. En la Wikipedia la retahíla de sus labores es inmensa, en realidad: «fue un sacerdote, botánico, geógrafo, matemático, médico y docente de la Universidad del Rosario». Un gran prohombre, por descontado, a nadie le dejan asomar su rostro en un billete si no ha descollado en vida de manera sin igual.

En 1960, se marchó a América para ocupar el puesto de médico del virrey del Nuevo Reino de Granada. En Bogotá obtuvo la cátedra de matemáticas. Mantuvo relación con Linneo, el zoologo sueco considerado el creador de la clasificación de seres vivos o taxonomía, describió por su parte la flora del Nuevo Mundo y aplicó sus conocimientos a la producción de Plata en Montuosa, según cuenta la Universidad de Valencia, para luego volver a Bogotá a ejercer la medicina.

Polemista y crítico, con su maestro Linneo también, también se dedicó a estudiar la Cinchona y mantuvo potentes controversias con Ruiz y Pavón sobre la importancia de la planta y defendió la vacunación hasta el punto de ser considerado un precursor en la salud pública en Colombia, se le recuerda como un gran difusor de las nuevas tendencias científicas. También explica la Universidad de Valencia, que Humoldt, el famoso naturalista, dijo que tenía una de las mejores bibliotecas del tema botánico.

Si vuelven a ver el billete, verán que de fondo aparece Suramérica. Mutis fue un prócer de la ciencia, que, en palabras de José Botella Llusía, fue un insigne hombre de la ciencia que en Colombia «lo hizo todo, no solo clasificar su flora y descubrir el arcano de la quina o los misterios de la coca, sino también crear una universidad, enseñar en ella desde matemáticas a filosofía, estructurar la sanidad de un país naciente y ser un consejero fundamental en toda obra del gobierno». Elegido miembro extranjero de la Real Academia sueca en 1784, además de en nuestro billete de 2.000 pesetas, Mutis también apareció en el billete de 200 pesos de Colombia a finales del siglo pasado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación