La Princesa debutará en solitario en el 30 aniversario del Cervantes
El Instituto aprovecha la efeméride para presentar su plan de transformación digital
La Princesa de Asturias dará el próximo miércoles un paso más en su progresiva incorporación a la vida institucional. A sus quince años, la Heredera de la Corona presidirá su primer acto en solitario, por encargo del Rey, y una vez más el espacio elegido para dar este nuevo paso es el mundo de la cultura. El acto elegido para el debut en solitario de la Princesa es el 30 aniversario del Instituto Cervantes, el mismo escenario, precisamente, en el que pronunció sus primeras palabras en público –leyó el primer artículo de la Constitución en su 40 aniversario– el día que ella cumplió doce años y empezó a acelerarse su papel de Heredera.
En un acto cargado de simbolismo, la Princesa depositará dos libros en la mítica Caja de las Letras de la institución, que recoge los legados de las grandes firmas de la cultura en español: el ejemplar de la Constitución que utilizó aquel día, y El Quijote que leyó con su hermana, la Infanta Sofía, el 23 de abril del año pasado, cuando ambas participaron en la lectura colectiva del Día de las Letras. Una edición que estuvo dedicada a los profesionales sanitarios y esenciales en la lucha contra el Covid.
El próximo miércoles la Princesa Leonor recorrerá las instalaciones del Instituto Cervantes, conocerá los nuevos proyectos de digitalización del Instituto y visitará una exposición de obras destacadas de la literatura en las distintas lenguas cooficiales en España.
Ese será el inicio del programa de celebraciones por el treinta aniversario de la fundación del Cervantes, presentado ayer en la sede de la institución, en Madrid. La efeméride servirá como excusa para recordar los hitos alcanzados, siempre bajo el lema '30 años creando hispanistas'. Como siempre, su director, Luis García Montero , celebró la buena salud del idioma, e informó de que el número de hispanohablantes nativos en el mundo llegó en 2020 a 493 millones, cuatro millones más que los registrados en 2019. Desde el nacimiento del Cervantes, apuntó, los hablantes nativos han crecido en un 70%. El resto de las cifras se harán públicas con el anuario 'El español en el mundo 2021'.
García Montero anunció varios festejos. Por ejemplo, un Congreso Mundial de Flamenco , que se presentará el próximo 29 de marzo, y que estará comisariado por Rocío Márquez y Miguel Marín: llevará a más de un centenar de artistas por África, Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina. También se sumará el Cervantes al Año Berlanga, y el próximo 6 de junio se abrirá el legado secreto que el cineasta dejó en la Caja de las Letras. El cine, por cierto, también será objeto de estudio en una de las publicaciones especiales de este año: el informe 'Nuevo mundo. El impacto del audiovisual en la difusión internacional de la lengua y la cultura en español', que editarán con Netflix, y que analizará la importancia de la cultura como 'poder blando'.
Transformación digital
El Cervantes afronta ahora una transformación digital sin precedentes, en parte porque esa es la única forma de acceder a los 47,7 millones de euros que le corresponden de los fondos europeos de recuperación económica. El principal proyecto a desarrollar es el Campus Cervantes , un entorno virtual de aprendizaje de español, que permitirá extender su enseñanza por todo el globo. También se digitalizará el fondo patrimonial de la red de bibliotecas del Cervantes, se harán esfuerzos por retransmitir online todas sus actividades y se lanzará un nuevo sistema para realizar a distancia los exámenes CCSE y SIELE, que demuestran el conocimiento de la lengua y la cultura española.
Con todo, el Cervantes quiere seguir expandiéndose físicamente. Actualmente está presente en 99 ciudades de 45 países, y en 2021 inaugurará las actividades en su sede de Dakar, además de abrir extensiones en El Paso (Nuevo México) y Ramala (Palestina). Confían también en recuperar el centro de Gibraltar, aunque el gran sueño es abrir, al fin, un Cervantes en Los Ángeles. Tras la salida de Trump y el cese de las hostilidades hacia el español, se presenta una nueva oportunidad de aprovechar el potencial estadounidense, donde hay 62 millones de hispanos, nada menos. Otro deseo ambicioso es convertir el aula Cervantes de Seúl en un centro como tal, y así reforzar su presencia en el continente asiático, donde aún hay mucho por hacer.