La primera epidemia de peste no fue tan mortífera como se pensaba
Según un estudio de la Universidad de Maryland, la peste justiniana, que duró entre los años 541 y 750 después de Cristo, no fue «una pandemia histórica»
«No encontramos ninguna razón para argumentar que la peste mató a decenas de millones de personas como muchos han afirmado», asegura el coautor Timothy Newfield
Los investigadores ahora tienen una idea más clara del impacto de la primera pandemia de peste, la peste justiniana , que duró entre los años 541 y 750 después de Cristo, y consideran que definitivamente no se trató de una pandemia histórica.
Dirigido por investigadores del National Socio-Environmental Synthesis Center (SESYNC) de la Universidad de Maryland (Estados Unidos), un equipo internacional de académicos descubrió que los efectos de la peste pueden haber sido exagerados, según publican en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)».
Los expertos examinaron diversos conjuntos de datos, pero no encontraron efectos concretos que pudieran atribuir de manera concluyente a la plaga. «Nuestro artículo es la primera vez que se investiga un cuerpo tan grande de evidencia interdisciplinaria tan novedosa en este contexto», explica el autor principal Lee Mordechai, becario postdoctoral en SESYNC, y codirector de la Iniciativa de Investigación sobre el Cambio Climático y la Historia de Princeton (CCHRI) y ahora en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
«Si esta plaga fue un momento clave en la historia humana que mató a entre un tercio y la mitad de la población del mundo mediterráneo en solo unos pocos años, como a menudo se afirma, deberíamos tener evidencia de ello, pero nuestra encuesta de conjuntos de datos no encontró nada», afirma.
El equipo de investigación, que colaboró a través del CCHRI, examinó fuentes escritas contemporáneas, inscripciones, monedas, documentos de papiro, muestras de polen, genomas de peste y arqueología mortuoria. Se centraron en el período conocido como Antigüedad tardía (300-800 después de Cristo), que incluyó eventos importantes como la caída del Imperio Romano de Occidente o el surgimiento del Islam, eventos que a veces se han atribuido a la peste, incluso en los libros de texto de historia.
La peste que no cambió el mundo
«Nuestro artículo reescribe la historia de la Antigüedad tardía desde una perspectiva ambiental que no asume que la peste fue responsable de cambiar el mundo –relata Merle Eisenberg, también becaria postdoctoral de SESYNC, miembro del CCHRI y coautora del artículo–. El documento es notable porque los historiadores lideraron esta publicación del "PNAS", y formulamos preguntas históricas que se centraron en los posibles efectos sociales y económicos de la peste».
El equipo descubrió que los estudiosos anteriores se han centrado en los relatos escritos más evocadores, aplicándolos a otros lugares del mundo mediterráneo mientras ignoran cientos de textos contemporáneos que no mencionan la peste.
«Si bien los estudios de peste son un campo de estudio interdisciplinario y exigente, la mayoría de los académicos de peste confían únicamente en los tipos de evidencia que están capacitados para usar. Somos el primer equipo que busca los impactos de la primera pandemia de peste en conjuntos de datos muy diversos y no encontramos ninguna razón para argumentar que la peste mató a decenas de millones de personas como muchos han afirmado», asegura el coautor Timothy Newfield , otro codirector del CCHRI que ahora es profesor asistente de historia y biología en la Universidad de Georgetown. «La peste a menudo se interpreta como un cambio en el curso de la historia. Es una explicación fácil, demasiado fácil –añade–. Es esencial establecer una conexión causal».
Muchos de estos conjuntos de datos, como la producción agrícola, muestran que las tendencias que comenzaron antes del brote de peste continuaron sin cambios. «Utilizamos evidencia de polen para estimar la producción agrícola, que no muestra una disminución asociada con la mortalidad por peste. Si hubiera menos personas trabajando en la tierra, esto debería haber aparecido en el polen, pero hasta ahora no lo ha hecho», apunta el coautor Adam Izdebski , miembro de CCHRI que ahora es líder del grupo de investigación en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana y profesor asistente de historia en la Universidad Jagiellonian.
Entierros humanos
Incluso algunos de los efectos más conocidos de las grandes epidemias, como los cambios en las tradiciones funerarias, siguen las tendencias existentes que comenzaron siglos antes. «Investigamos un gran conjunto de datos de entierros humanos antes y después del brote de peste, y la peste no resultó en un cambio significativo si las personas enterraron a los muertos solos o con muchos otros», recuerda la coautora Janet Kay , profesora del Consejo de Humanidades e Historia y el Becario Postdoctoral CSLA-Cotsen en Antigüedad Tardía en la Sociedad de Becarios de la Universidad de Princeton.
Kay lo compara con la Peste Negra , una plaga que tuvo lugar unos 800 años después de la peste justiniana. «La Peste Negra mató a un gran número de personas y cambió la forma en que las personas eliminaban los cadáveres», recuerda.
Los investigadores también usaron genomas de peste disponibles para rastrear el origen y la evolución de las cepas de peste responsables del brote, que ciertamente mató a personas en toda Eurasia: cuántas personas es la pregunta. El coautor Hendrik Poinar, profesor de biología evolutiva y director del Ancient DNA Center de la Universidad McMaster, puntualiza: «Aunque rastrear los orígenes y el desarrollo de la bacteria de la peste es crucial, la presencia del patógeno en sí no significa una catástrofe».