Cultura
El PP pide al Gobierno que se incluya el flamenco en la Formación Profesional
Lo hace a través de una Proposición no de Ley atendiendo a las necesidades del sector
Argumentando que los estudios profesionales en torno a este arte son una realidad consolidada, el Partido Popular ha registrado una Proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados en la que reclama la introducción del flamenco en los ciclos formativos y certificados de Formación Profesional, lo que supone una novedad en esta materia.
Hasta hace poco tiempo, solo existían títulos oficiales de flamenco fuera de nuestras fronteras: en el Conversatorio de Música de Rotterdam. Más tarde, la Ley Orgánica de Educación abrió esta posibilidad en España, y a través de ella se incorporaron los conservatorios superiores de música de Córdoba, Barcelona (ESMUC, Liceu y Taller de Músics) y de danza de Madrid y Murcia, entre otros muchos. Además de las cátedras de flamencología de Jerez, la más antigua de todas, ya sexagonaria, Sevilla, Jaén, Málaga y Granada. El primer Grado en Flamenco en España, por otra parte, lo anunció la Universidad Loyola Andalucía el pasado en 2021.
Lo particular de este nuevo horizonte que se plantea es que desde PP entienden que se ha de dar un paso más en «nuestra expresión artística más universal» y llevar también esta disciplina a un espacio en el que aún no tiene presencia: «La tardanza en la formación reglada en la formación del flamenco y las escasas plazas ofertadas en las ya nombradas propician que se deban abrir nuevos cambios, a través de la Formación Profesional , más aún cuando los objetivos de todas las formaciones es la inserción laboral mediante una capacitación de competencias», ha detallado en un comunicado.
Esta iniciativa, de alguna forma, permitiría a los artistas acreditar su experiencia de manera oficial sin tener que pasar necesariamente por los cuatro años de universidad, una realidad que, por otra parte, tampoco se ha asentado. Así se incluiría en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y se facilitaría el acceso al mercado. Igualmente, ha solicitado que se «regulen los certificados de profesionalidad de Nivel 1 y Nivel 2 correspondientes a las cualificaciones de actividades relacionadas con el flamenco».
Falta de un marco regulatorio
Esta Proposición no de Ley llega en un punto crucial para esta manifestación artística que tanto sufre desde la llegada de la pandemia: un año después de que se celebrara el décimo aniversario de la declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco y, además, cuando parece revitalizarse este y otros sectores con la afluencia de turistas y la normalidad en los aforos de festivales, teatros y tablaos.
La pandemia, en este sentido, destapó la falta de un marco regulatorio específico en el sector , además de las irregularidades en contrataciones y, por tanto, la vulnerabilidad de sus profesionales, además de la precariedad de muchos de los contratos.
Desde entonces, numerosas entidades de nueva creación, como Unión Flamenca y la Asociación de Tablaos de Madrid, exigen medidas urgentes para los trabajadores de la cultura. La entrada del cante, el baile y la guitarra en los colegios es una de las reclamaciones que ha sonado históricamente con más fuerza. Por ello, lo que plantean los populares, valiéndose, entre otros recursos, de unas declaraciones del flamencólogo Faustino Núñez en las que insta a la necesidad de una mejora en la formación específica y generalista, resulta más singular que las anteriores.