¿Podrías pasar la entrevista de acceso a la Universidad de Oxford?
Este egregio centro pretende con la publicación de sus preguntas desmitificar un proceso que busca ver cómo piensa el candidato más que sus conocimientos memorizados. Las preguntas versan sobre literatura, música, historia o matemáticas
Este centro educativo, uno de los mejor considerados no ya del Reino Unido sino del mundo entero, ha hecho públicas algunas de las preguntas que deben superar aquellos que quieran estudiar en su campus. Y es que existe de siempre gran curiosidad por saber cómo es la entrevista requerida para poder asistir a esta egregia universidad y, de paso, desmitificar un proceso que no está, para nada como ahora comprobarán, basado en lo que te sabes de memoria.
«Independientemente del tipo de formación educativa u oportunidades que haya tenido el candidato, la entrevista tiene que ser una oportunidad para que el candidato muestre su interés y capacidad en el tema elegido, ya que no se trata solo de recitar lo que ya sabe », explica la directora de admisiones y divulgación de la Universidad de Oxford, Samina Khan , en un comunicado.
Las preguntas que Oxford presentó en los últimos tres años abordan diversos temas, desde la religión y la economía hasta la política o la ciencia . Con esto, la Universidad pretende también orientar a los futuros postulantes, cada uno en su campo elegido, para que, en muchos casos, «no haya una respuesta correcta», sino que razonen. O sea, los entrevistadores buscan averiguar cómo piensan los candidatos en lugar de cuánto han memorizado. Además de las preguntas que aparecen en este comunicado de Khan, hemos añadido otras preguntas de otros años para llegar a las 10 y hacer así más completo y divertido este juego.
1. Aproximadamente, 1 de cada 4 muertes en el Reino Unido se debe a algún tipo de cáncer, sin embargo, en Filipinas, la cifra es de alrededor de 1 en 10. ¿Qué factores podrían subyacer a esta diferencia?
Chris Norbury, del Queen's College, explica que al plantear esta pregunta, sin una sola respuesta «correcta», lo que busca es iniciar una conversación, un debate, que podría discurrir por diferentes senderos. «Algunos candidatos harán preguntas aclaratorias útiles, como "¿De dónde provienen estos datos y qué tan confiables son?", o"¿Cuál es la expectativa de vida promedio en estas partes del mundo?". Habrá candidatos que se darán cuenta de que varios aspectos del estilo de vida típico en el Reino Unido son intrínsecamente poco saludables, lo que puede constituir una interesante discusión en sí misma. Otros, especialmente si aprecian que la esperanza de vida en Filipinas es sustancialmente más baja que en el Reino Unido, se dará cuenta de que otras causas de muerte son más comunes en los países en desarrollo, y que este es el factor principal que da origen a la diferencia a la que se alude en la pregunta. Estos criterios de selección de sondeo incluyen resolución de problemas, pensamiento crítico, curiosidad intelectual, habilidades de comunicación, capacidad para escuchar y compatibilidad con el formato de tutorial».
2. Esta pregunta es de hace años. Tras el enorme éxito de las novelas de Harry Potter, la autora, JK Rowling, publica un libro para adultos. En tu opinión, ¿es diferente escribir para niños y para adultos?
Aquellos que pretendan estudiar literatura inglesa en Oxford deben tener la capacidad, según los examinadores, de reflexionar sobre los libros que leyeron durante su infancia y saber las diferencias existentes entre los que están dirigidos a los adultos. Al examinador le interesa saber que el candidato lee de forma consciente y reflexiva.
La elección del libro se debe a que no todos los candidatos tienen acceso a grandes escritores de la historia. «Si hiciera esa misma pregunta en relación a Shakespeare, algunos candidatos tal vez tendrían una opinión sobre, pero muchos otros no. Pero si a es de Harry Potter, todos tienen al menos un punto de partida. Además, creo que Rowling se merece una mención, porque estoy segura de que muchos de los que han solicitado estudiar literatura inglesa se han convertido en lectores ávidos a causa de sus libros», determina una de las examinadoras.
3. Ordenar estos países por su tasa bruta de mortalidad bruta (muertes por cada mil habitantes): Bangladesh, Japón, Sudáfrica, el Reino Unido.
Con esta pregunta se pretende que los estudiantes enfrenten sus posibles ideas equivocadas sobre la tasa de mortalidad bruta. Porque aunque haya países con alta tasa de mortalidad infantil, en la tasa de mortalidad bruta se engloba todo. Esto es, que los candidatos deberían razonar que, aunque Bangladesh tiene una alta tasa de mortalidad infantil, en cambio tiene una tasa de mortalidad bruta relativamente baja porque la población es joven. En cambio, los países con la población más envejecida ocupan los primeros lugares de esta lista. Así, el orden es: Reino Unido, Sudáfrica y Bangladesh.
4. Imagina que no tuviéramos ningún registro histórico excepto sobre deportes. ¿Cuánto podríamos descubrir sobre el pasado basándonos exclusivamente en los deportes?
Mediante esta pregunta, se pretende que los aspirantes asocien el deporte con el colonialismo. Concretamente, se busca fomentar la imaginación de los solicitantes a través de un tema que conocen bien y relacionen éste con conceptos como la raza, las clases, el género (quiénes practicaban deporte en aquella época), qué países realizaban qué deportes etc.
5. ¿Cómo podemos estimar la masa de la atmósfera?
Como explican desde «Iflscience», se puede saber o no que la masa de la atmósfera es de 5,1 x 1018 kg, pero esto no es lo que interesa. La pregunta, realizada en este caso por el entrevistador Conall MacNiocaill, es «cómo», o sea: no interesa lo que sepas sino lo capaz que seas para pensar fuera del confort de saberte el dato. Aquí los seleccionadores estarán atentos a la aplicación del enfoque lógico pero también a la posibilidad de pensamiento lateral generador de hipótesis.
6. ¿Cuáles son las diferentes maneras en las que tú escuchas música? ¿Cómo cambia eso la manera en que piensas acerca de lo que estás escuchando?
Desde Oxford explican que este tipo de preguntas tan independientes y particulares son más inusuales, pero sirven para abrir temas para motivar un debate. «La pregunta les permite a los estudiantes usar sus propias experiencias musicales como punto de partida para una discusión más amplia y abstracta sobre las diferentes formas en que las personas consumen música, la relación entre música y tecnología, y cómo la música nos puede definir socialmente. Puede haber preguntas de seguimiento sobre si los estudiantes piensan que una forma particular de escuchar tiene más valor para los demás, por ejemplo. También podría provocar otras discusiones. Por ejemplo, en Europa occidental tendemos a guardar silencio en las salas de conciertos: ¿por qué esto y cuál es el efecto?
7. ¿Si tuvieras que elegir entre salvar las selvas tropicales o las barreras de coral, qué escogerías?
Aquí se espera que el estudiante sepa relacionar conceptos y hacer uso de sus conocimientos generales para elaborar una respuesta. En opinión del experto Owen Lewis, la respuesta final no importa, lo que se evalúa es la capacidad de defender ideas como la importancia de la biodiversidad o las especies raras en cada ecosistema. Y también se valora positivamente hacer referencia a los recursos que interesan al ser humano (combustible, alimentos…), el impacto del cambio climático, la erosión del suelo o la contaminación, elementos de los que dependen estos ecosistemas.
8. Un grupo de piratas posee cien monedas de oro. Tienen que dividir el tesoro, pero deben seguir ciertas reglas:
- El pirata más «experto» propone la división.
- Todos los piratas, incluido el más experto, votan.
- Si la mitad o la mitad más uno votan a favor, se acepta esa división. Si lo hace menos de la mitad, el pirata más experto es lanzado al mar y se vuelve a votar.
- Los piratas actúan de forma lógica y sólo se preocupan de obtener la mayor cantidad de monedas posible.
Considerando el contexto, ¿qué división debería proponer el pirata más experto?
La solución
Para resolver el problema es preciso analizar lo que ocurriría si el grupo fuera de dos y, a partir de ahí, repetir la operación con tres, cuatro, hasta siete piratas.
(La letra A corresponde al pirata líder).
Dos piratas
El pirata A sugiere quedarse con todas las monedas. Se vota y se aprueba la propuesta. El pirata A se lleva cien monedas y el pirata B cero.
Tres piratas
El pirata A sabe que si fuera lanzado al mar, el pirata C no se llevaría nada. Ya que se volvería a las situación anterior, al de dos piratas, en el que el pirata C ocuparía el lugar del pirata B.
Entonces, el pirata A soborna al pirata C con una moneda y éste vota a favor de la propuesta. El pirata A se lleva 99 monedas, el pirata B no se lleva ninguna y el pirata C se queda con una.
Cuatro piratas
El pirata A sabe que si muere el pirata C se queda sin nada, porque, de nuevo, se vuelve al escenario anterior, en el que son tres los piratas que deben repartirse el tesoro. En esa situación, el pirata C volvería a ser el pirata B.
Por lo tanto, necesita una moneda para sobornarlo.
Como consecuencia, el pirata A se lleva 99 monedas, el pirata B ninguna, el pirata C una y el pirata D cero.
Cinco piratas
En este escenario el pirata A necesita tres votos, por lo que dará una moneda a dos piratas. Si él muriera, estos recibirían cero monedas.
Así, el pirata A se lleva 98 monedas, el pirata B se lleva cero, el pirata C se lleva una, el pirata D ninguna y el pirata E se queda con una.
Seis piratas
Las historia es la misma: el pirata A debe sobornar a dos piratas.
Así, el pirata A se lleva 98 monedas, el pirata B cero, el pirata C se lleva una, el pirata D no se queda con ninguna, el E se lleva una y el F cero.
Siete piratas
En este escenario final (aunque se podría seguir indefinidamente), el pirata A necesita cuatro votos, por lo que tiene que sobornas a tres compañeros.
La mejor opción es comprar a aquellos que tienen más que perder en caso de que él muera. Por ejemplo, los piratas C, E y G.
El resultado es: el pirata A se lleva 97 monedas; C, E y G se llevan una cada uno y los demás se quedan sin nada.
Como explicaba a la BBC, Brian Harrington, del Keble College, este es el clásico problema de lógica y muy del tipo de pregunta que podría hacerse a un aspirante a entrar a la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad de Oxford. «Me encanta observar cómo el estudiante asimila la orientación que recibe, si es capaz de dividir el problema en fracciones más pequeñas para después resolver el dilema más complejo aplicando soluciones algorítmicas», reconoce Harrington.
9. Si pudieras inventar un instrumento, ¿qué tipo de música produciría?
«Estoy interesado en las respuestas que revelen de qué forma el estudiante usa su imaginación y si lo hace de manera crítica», exponía Dan Grimley, del Merton College. ¿Qué tipo de instrumentos y sonidos se producen hoy? ¿Cómo se podrían desarrollar estos sonidos de forma creativa? ¿Existen nuevas maneras de generar sonidos (medios digitales) que transformarán el modo en el que escuchamos o entendemos los sonidos? ¿Está el concepto de "instrumento" obsoleto? Según le contaba el experto a la BBC, las respuestas que incluyan un amplio abanico de estilos y gustos y lugares de producción diversos eran bienvenidas.
10. ¿Qué hace que una novela o obra sea 'política'?
La especialista Helen Swift lo que pretende con esta pregunta es que el candidato comience a pensar «qué significa aplicar esa etiqueta: ¿qué aspectos de una obra evoca? ¿Es un juicio sobre contenido o estilo? o ¿qué pasa con los casos en que un autor niega que su trabajo sea político, pero los críticos afirman que lo es, es simplemente una cuestión de interpretación?». Así, el entrevistador conduciría el debate con preguntas rápidas y el candidato sólido mostraría «buena disposición y muy buena capacidad para participar y desarrollar sus ideas en la conversación». Y añade Swift: «Estaría perfectamente bien que alguien cambiara de opinión en el curso de la discusión o se le ocurriera un pensamiento que contradijera algo que habían dicho antes: queremos que la gente piense con flexibilidad y esté dispuesta a considerar diferentes perspectivas».