La piratería descendió un 5% en 2019, aunque repuntó durante el confinamiento
Según el último estudio de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, a partir de la declaración del estado de alarma, 11 de cada 100 internautas reconocieron haber accedido a contenido ilícito, algo que no habían hecho con anterioridad
Era lo esperable: el confinamiento animó el consumo cultural, pero también la piratería. Según el último estudio de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, a partir de la declaración del estado de alarma, 11 de cada 100 internautas reconocieron haber accedido a contenido ilícito, algo que no habían hecho con anterioridad. Además, accedieron a un mayor número de portales ilícitos (el 25% accedió a 3 o más portales en la primera semana de confinamiento estricto, frente al 19% que lo hacía en las semanas previas), diversificando así su consumo.
Esta es la nota negativa del «Observatorio de la Piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2019», que además de analizar el estado del consumo cultural el año pasado también ha indagado en cómo se han comportado los internautas durante el estado de alarma. Más allá del confinamiento, eso sí, los datos son buenos. Para empezar, la vuelta a la «nueva normalidad» supuso también la vuelta a los indicadores de intensidad de piratería de la vieja normalidad, algo que celebran desde el sector. Además, este informe confirma que la piratería descendió un 5% en 2019. La disminución acumulada desde 2015, por cierto, es del 17%, lo que significa, según los expertos, que las medidas antipiratería están funcionando.
Con todo, el valor de los contenidos ilícitos ascendió a los 30.904 millones de euros, y el perjuicio para el sector alcanzó los 2.437 millones de euros. Las arcas públicas dejaron de percibir 673 millones de euros durante 2019, una cifra que se eleva a los 4.658 millones desde 2012. Se podrían haber creado cerca de 120.000 puestos de trabajo directos e indirectos, según afirma el análisis.
La fotografía cambia según el sector. Para la música ha sido un gran año (12% de descenso en piratería), también para el cine (9%) y para el fúbtol (19%). Sin embargo, la piratería de videojuegos subió un 21%, y la de libros y series un 3%.
Razones para piratear
Entre los motivos que los usuarios utilizan para justificar el acceso ilícito a contenidos, destaca el «no saber distinguir entre las plataformas legales/ilegales» (4 de cada 10) o el hecho de ya pagar por una conexión a internet y una televisión de pago (el 54%). «No hay consecuencias legales» y «no estoy haciendo daño a nadie o a ninguna industria» son justificaciones que se han reducido hasta el 30% y el 24%, respectivamente.
El informe también desvela que ha habido un ligero aumento en el acceso a los contenidos ilegales a través de los buscadores al pasar del 62% al 60% registrado en 2018. De ellos, Google se mantiene como el más utilizado: 9 de cada 10 accesos a contenidos piratas se producen desde sus resultados de búsqueda.
No obstante, lo que más destaca es el aumento del uso de redes sociales como medio para acceder a contenidos ilícitos (del 21% al 23% de 2019): Facebook (58%), Youtube (54%), Whatsapp (35%), Instagram (33%) Twitter (26%) o Telegram (25%). Asimismo, crece el streaming online (del 17% en 2018 al 22% en 2019) por cuarto año consecutivo.
Tutoriales para piratear
Uno de los datos más novedoso y preocupante es en cuanto al equipamiento, el 29% de los internautas tiene decodificador IPTV y el 21% ha accedido a una VPN para uso personal, y el 38% de los internautas han hecho uso de tutoriales acerca de cómo acceder a contenidos. De ellos, el 15% han consultado guías de cómo descargar contenido, el 9% han buscado ayuda para obtener o utilizar plataformas y el 14% han usado manuales para ambos fines. En cuanto al tipo de tutorial, los más consultados son los referentes a la música (17%), seguidos por el uso de una VPN (10%), modificar una consola (10%), libros, periódicos, revistas y partituras (9%), el uso de una IPTV (6%), audiolibros (6%) y el uso de cardsharing (2%).
En la lucha contra la piratería, casi 8 de cada 10 usuarios consideran que la medida más efectiva contra los accesos ilícitos es que no se permita el acceso a estas páginas web, al tiempo que aumenta el porcentaje de personas que consideran efectivo desarrollar campañas de concienciación social (64%), lo que demuestra que los consumidores verían positivamente un marco de mayor colaboración entre el sector de los contenidos y los operadores. Asimismo, el 66% ve eficaz sancionar a los proveedores de Internet, y el 51% apuesta por sancionar a los usuarios con multas.