Perú restaurará la hacienda Punchauca, testigo del encuentro entre José de San Martín y el virrey español José de la Serna
Forma parte de las actividades por el bicentenario de la independencia peruana, que se conmemorará el próximo 28 de julio
![Estado actual de la hacienda Punchauca](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2021/06/03/La_hacienda_Punchauca-k6zH--1248x698@abc.jpg)
El Gobierno peruano restaurará la hacienda Punchauca , donde hace 200 años se produjo el célebre encuentro entre el general argentino José de San Martín y el virrey español José de la Serna durante el proceso de independencia de Perú.
El Ministerio de Cultura anunció que la restauración «y puesta en valor» de la hacienda, que se encuentra en el distrito de Carabayllo, al norte de Lima , formará parte de las actividades por el bicentenario de la independencia peruana, que se conmemorará el próximo 28 de julio. La intención de las autoridades es que la hacienda se convierta en «un espacio para entender la historia y fomentar el diálogo».
El anuncio fue hecho por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Leslie Urteaga, durante una ceremonia organizada por el Proyecto Especial Bicentenario y la municipalidad de Carabayllo, con motivo de la conmemoración de la entrevista entre San Martín y La Serna, que se produjo el 2 de junio de 1821.
Este edificio fue escenario de «uno de los hechos más importantes de la independencia del Perú», remarcó el Ministerio de Cultura mientras que Urteaga detalló que en julio próximo se hará la convocatoria para la elaboración del expediente técnico, con una inversión superior al medio millón de soles (unos 130.000 dólares ).
«Este proyecto de inversión pública por parte del Estado pondrá a disposición de la ciudadanía un espacio para entender mejor la historia y, al mismo tiempo, fomentar la conversación y el consenso sobre diversas situaciones entre peruanas y peruanos», sostuvo. Informó que desde 2018 el Ministerio de Cultura, la municipalidad de Carabayllo y los vecinos de la zona realizan actividades para la protección de este patrimonio histórico , que hasta hace pocos años estaba abandonado y con gran parte de su estructura derruida.
«Hemos realizado acciones de sensibilización, fortalecimiento de capacidades con los funcionarios y los docentes, trabajos de limpieza, entre otras, con el objetivo de fomentar y reforzar la identidad peruana», indicó. Por su parte, la directora ejecutiva del Proyecto Especial Bicentenario, Laura Martínez, destacó la importancia de recordar «hitos» históricos como la entrevista de Punchauca y rendir homenaje a los personajes que participaron en el proceso independentista. «Hay que unir esfuerzos y trabajar juntos para seguir forjando el Perú que queremos», señaló.
![Óleo de Juan Lepiani que representa la entrevista de Punchauca, entre el virrey del Perú José de la Serna y el Libertador José de San Martín](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2021/06/03/San_Martin_y_la_Serna-k9sF--510x349@abc.jpg)
El Ministerio de Cultura destacó que la entrevista entre San Martín y La Serna es considerada «la primera cumbre diplomática intercontinental en Perú», que se desarrolló de manera pacífica en el contexto de la guerra de independencia. Según información histórica, durante la entrevista San Martín propuso de manera oficial que España reconociera la independencia de Perú , mientras que La Serna se abstuvo de tomar una decisión al no contar con instrucciones oficiales.
En los días posteriores continuaron las reuniones de delegados de ambos personajes, sin llegar a acuerdos, y luego se trasladaron al buque 'Cleopatra', donde solo se logró el intercambio de prisioneros y la ampliación de los días de tregua. Finalmente, La Serna salió de Lima el 9 de julio de 1821 hacia la sierra del país, lo que dejó el camino abierto para que San Martín ingresara a la capital y declarara la independencia de Perú el 28 de julio de ese año.