PREMIOS CAVIA

El Rey: «El periodismo debe contribuir al espíritu crítico de la sociedad»

Don Felipe y Doña Letizia presiden en la sede de ABC los galardones más prestigiosos del periodismo español

Don Felipe, en el momento del discurso en la cena de los Cavia ABC / Vea en vídeo la celebración de los Premios Cavia 2021

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Rey ensalzó el papel del «periodismo más riguroso» al servicio de sus lectores y en aras de una sociedad «en la que son referentes irrenunciables el pluralismo, la libre expresión de ideas y la protección de los valores democráticos que a todos conciernen».

Felipe VI apremió a la profesión periodística a «contribuir, en definitiva, al espíritu crítico de una sociedad que reconozca en el respeto a la libertad de información, a la libertad de expresión y a los principios y valores constitucionales que fundamentan nuestras leyes, las bases sólidas sobre las que se sustenta nuestra democracia».

«Siempre necesitaremos grandes periódicos, editores libres, periodistas entregados a la búsqueda de la verdad y profesionales de la información que articulen y divulguen constructivamente su opinión o la de otros», expresó Don Felipe , quien acudió a la sede de ABC y de Vocento –calle Josefa Valcárcel, 40 bis– junto a la Reina para otorgar los premios más prestigiosos y con más solera del periodismo español: el Mariano de Cavia, el Luca de Tena y el Mingote , que en esta 101º edición recayeron en el «columnista comprometido y narrador valiente» Javier Cercas, el «corresponsal, entrevistador, cronista, articulista, opinador, reportero...» José María Carrascal y el ilustrador de «aguda visión» Ricardo Martínez Ortega ‘Ricardo’.

Primer discurso tras el Consejo de Ministros

En los muros periodísticos que «certifican la solidez de una Casa centenaria, esta de ABC», Felipe VI protagonizó así su primer discurso tras la decisión del Consejo de Ministros de otorgar los nueve indultos a los presos independentistas del ‘procés’. Su rúbrica en el Boletín Oficial del Estado certificará, negro sobre blanco, la medida de gracia otorgada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Obviamente, este hecho protagonizó las conversaciones de las mesas y de los corrillos posteriores al discurso de Su Majestad el Rey , que, como era de esperar, no hizo alusión ninguna a la actualidad jurídico-política de nuestro país. Una vez más, y pese a la excepcional circunstancia, esta edición de los premios que instituyera el fundador de ABC, Torcuato Luca de Tena , para honrar la memoria del periodista Mariano de Cavia, que escribía en el diario de la competencia ‘El Imparcial’, fue una nueva celebración del «periodismo más riguroso», el que encarna ABC.

Una profesión que «se enfrenta ahora a riesgos como la desinformación», constató Don Felipe ante un auditorio de 134 invitados, donde las medidas contra el Covid-19 siguieron siendo la norma. Esta era la duodécima ocasión en la que Don Felipe entregaba los premios Cavia en una ceremonia que contó con el patrocinio, un año más, de Unicaja Banco.

A su llegada, sobre las 20.45 horas, los Reyes fueron recibidos por el presidente de Vocento, Ignacio Ybarra, y el director de ABC, Julián Quirós, quien se estrenaba en los premios Cavia al frente de la sala de máquinas de este nuestro periódico centenario.

«ABC, fiel a sus principios»

En su discurso, el Rey tuvo palabras para el nuevo director de ABC: «Su trayectoria periodística le avala como el continuador de un elenco de firmas históricas . Firmas de calidad en la información, de libertad en la opinión y de sagacidad en el periodismo gráfico. Que marcaron nuestro pasado, que relatan nuestro presente, y dibujan nuestro futuro con este viejo oficio de contar las cosas que pasan. ABC seguirá así, fiel a sus principios».

Tras la recepción inicial, a los Reyes les esperaban en el vestíbulo la presidenta del Senado, Pilar Llop ; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ; la ministra de Defensa, Margarita Robles ; el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes ; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida ; el presidente del PP, Pablo Casado ; el consejero delegado de Vocento, Luis Enríquez ; la consejera de Unicaja Banco, Petra Mateos ; el presidente del jurado, Santiago Muñoz Machado , y los tres premiados.

Antes de la cena se emitió un vídeo de los premios y tomó la palabra el presidente de Vocento, Ignacio Ybarra , quien comenzó, antes de nada, «con un recuerdo emocionado y respetuoso a todas las víctimas del coronavirus».

Ybarra enumeró los múltiples desafíos de nuestro tiempo –sanitarios, económicos, políticos y periodísticos– en un contexto de «circunstancias tan excepcionales que pocas veces en nuestra historia se han dado». Por ello, reivindicó «la libertad de expresión y el derecho de la información como una de las más importantes necesidades de nuestra sociedad». Tras la tradicional glosa de los premiados por parte del presidente del jurado, comenzó el turno de las alocuciones de los protagonistas de la noche: Javier Cercas, José María Carrascal y Ricardo.

Cercas y el secesionismo

El primero, que recientemente fue blanco del linchamiento independentista por una intervención en TV3, no quiso rehuir el ‘asunto’. Y frontalmente defendió que el artículo que le valió el Mariano de Cavia –publicado en ‘El País Semanal’ y con título ‘La revolución de los ricos’ – tiene al menos dos verdades: 1. «El secesionismo catalán no sólo es ‘una forma inaceptable de secesionismo de los ricos’, como la llama el gran jurista italiano Luigi Ferragoli, sino que, en la Cataluña de hoy, los más desfavorecidos no son secesionistas»; y 2. «La asidua complicidad de la izquierda española con el nacionalismo en general y con el secesionismo catalán en particular: si la izquierda no está con los pobres sino con los ricos, ¿para qué demonios sirve la izquierda? ». Cercas esgrimió esta última idea retratándose previamente como «votante de partidos de izquierda, porque en lo esencial la izquierda tiene razón». Aunque dejó abierta la puerta a votar a un partido de derechas, «si me convencieran».

Por cierto, en su discurso el Rey se refirió al artículo ganador de Cercas como «un análisis de sentimientos , derivas ideológicas y contradicciones. La lección aprendida de quien es incapaz de comprender las causas de una tensión social y política que no comparte».

Por su parte, el maestro de maestros del Periodismo hizo un alegato en defensa de la profesión periodística y eligió al ensayista alemán Sebastián Haffner para encarnar la esencia del mismo, donde se compara a los periodistas con los bufones de las viejas cortes, cuya obligación era denunciar con chistes las realidades que el soberano no quería oír. Pues bien, a juicio de don José María Carrascal , «el bufón es hoy el periodista que denuncia qué se hace mal y las mentiras oficiales».

El ilustrador chileno Ricardo recordó que Mingote fue su ídolo desde que vino a España. Al conocerlo, le pidió consejo. Y el genio de Sitges le dio un único secreto: «Trabajo, trabajo y más trabajo». «Me hizo polvo porque yo esperaba unas palabras mágicas ». Tras la cena, que reunió a destacadas personalidades del mundo de la cultura, la política, la empresa y el periodismo, Ignacio Ybarra cerró el acto con el tradicional brindis por el Rey.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación