El Patrimonio español sufre un duro revés

La paralización de la actividad cultural a causa de la pandemia de coronavirus pone a prueba nuestros monumentos. Algunos se autofinancian

Interior de la catedral de Córdoba VALERIO MERINO

D. MORÁN/N. PULIDO

Incomprensiblemente, no resultan accesibles los responsables de muchos monumentos españoles para valorar la crisis por la pandemia de coronavirus . Los cargos, como los matrimonios, deberían estar para lo bueno y para lo malo. Bien por desconcierto, miedo a una reprimenda o falta de transparencia, algunos dan la callada por respuesta o nos remiten a dirigentes políticos, cuando no a comunicados.

José Juan Jiménez Güeto, canónigo y portavoz del Cabildo de la Mezquita-Catedral de Córdoba , sí da la cara y explica que en estos momentos sólo abre sus puertas para el culto, aunque de forma más reducida de lo habitual. Ha habido durante el confinamiento un retén de seguridad las 24 horas y otro de mantenimiento, y el lunes se incorporó todo el personal de mantenimiento y conservación. El Cabildo Catedralicio no ha querido hacer, mientras dure el estado de alarma, un ERTE y mantiene a sus 151 trabajadores. «Ha llevado a cabo una buena gestión de los propios recursos y se destina parte de los ingresos a hacer frente a cualquier eventualidad -explica Jiménez Güeto-. Para nosotros son muy importantes esas 151 familias. Estamos saliendo adelante . A lo mejor hay que paralizar alguno de los proyectos de restauración previstos a medio y largo plazo. Pero sí vamos a continuar con las obras que estaban en marcha y con un nuevo sistema antiincendios en las cubiertas. No sabemos hasta cuándo podremos aguantar. Pero vamos a seguir tirando y, cuando se levante el estado de alarma, habrá que analizar la situación. Será necesario reactivar el turismo cultural de Córdoba lo más pronto posible y de la mejor manera. Tendremos que colaborar con las Administraciones públicas y las instituciones privadas. Las prisas no son buenas, hay que ser muy prudentes». La Mezquita-Catedral se autofinancia vía ingresos del turismo. En marzo, respecto al mismo mes de 2019, se perdió un 73% de las visitas . Cerró 2019 con una cifra récord de 2.079.000 visitantes.

Por su parte, fuentes de Patrimonio Nacional comentan que, de cara a una futura reapertura de los Palacios, Monasterios y Jardines, «siguiendo el diagnóstico de gran parte del sector cultural y turístico, somos conscientes de que habrá una reducción considerable en la llegada de turistas internacionales. Por ello queremos centrarnos en la demanda interna , apostando precisamente por diversificar y renovar nuestra oferta, desarrollando nuevas estrategias centradas en públicos más jóvenes , en proyectos educativos y en el Patrimonio medioambiental ».

Patrimonio Nacional procedió al cierre temporal de la totalidad de los Palacios, Monasterios y Jardines en todo el territorio nacional el pasado 13 de marzo, un día antes de la entrada en vigor del Real Decreto de Estado de Alarma. «Desde entonces, prácticamente todo el personal de Patrimonio realiza tareas en la modalidad de teletrabajo, exceptuando tareas de servicios mínimos de vigilancia, informática y mantenimiento , siguiendo en todo momento las indicaciones del Ministerio de Sanidad -advierten dichas fuentes-. Como institución pública de carácter histórico-cultural, cuya misión es dar a conocer todo nuestro Patrimonio al conjunto de la ciudadanía, somos conscientes de que se trata de una situación muy compleja . En este sentido, al no poder abrir al público de manera presencial, estamos volcándonos en las redes sociales , facilitando contenidos divulgativos diarios, ofreciendo visitas virtuales y preparando una nueva página web para poder llevar toda la riqueza cultural de Patrimonio a los hogares. Estamos en constante comunicación con las instituciones culturales del país y afrontaremos el futuro unidos».

La Sagrada Familia de Barcelona ABC

Barcelona

En Barcelona nadie se atreve a decir cuándo ni cómo se volverá a la normalidad, aunque los principales monumentos de la ciudad tienen claro que costará volver a recuperar el pulso. « El retorno a la actividad será gradual , empezando por el público más próximo, el local, y siguiendo por el español, el europeo y el intercontinental. Todo esto, a lo largo de varios meses», reconoce una portavoz de La Pedrera . El edificio de Gaudí recibió en 2019 una media de 3.000 visitantes diarios y un total de 1,3 millones, pero, como todos los demás, lleva desde el 14 de marzo cerrado a cal y canto.

El Parque Güell , pulmón gaudiniano, de gestión municipal, también está cerrado desde el 14 de marzo, y precisamente al comunicado de cierre emitido ese mismo día remiten sus responsables ante cualquier pregunta sobre perspectivas de futuro. « No se hará valoración hasta que no acabe la pandemia », señalan desde del Ayuntamiento de Barcelona.

El caso de la Sagrada Familia , el monumento más visitado de la ciudad con algo más de 4 millones de visitantes, es particular, ya que también se han frenado en seco las obras. Desde el templo aducen que, «a causa de la incertidumbre de la situación actual, no se pueden hacer previsiones ni cálculos», aunque se da por hecho que el calendario de obras se verá alterado y el regreso a la actividad se hará de forma escalonada. Otras cosa es la caída de los ingresos por la venta de entradas, única fuente a través de la que se financian las obras. Con todo, la Junta Constructora habló el pasado mes de septiembre de una partida de reserva en el presupuesto por si se produjera un descenso de las visitas como el de 2009, cuando la taquilla retrocedió un 15%.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación