Obituario
Paco Rodon: Entre literatura, arte y política
Ha fallecido en la localidad barcelonesa de Vilassar de Mar el escritor, crítico de arte y museógrafo Francesc Rodon, figura singular de la escena literaria y artística catalana, que participó en innumerables iniciativas culturales y políticas, estas últimas en las filas del PSUC
Tristeza me producía el no tener, desde hacía años, noticias del amigo Paco Rodon , y una tristeza mayor, definitiva, me ha producido enterarme hace poco, durante una reciente visita profesional a Mataró, de la noticia de su fallecimiento, el 14 de marzo, en la vecina Villassar de Mar , su localidad de residencia. Lo recuerdo con afecto, hombre cordial y de diálogo, con Rosa, su mujer, en su preciosa casa de la vida ‘noucentista’ (una casa un poco como un dibujo de su admirado Torné Esquius), rodeado de su inmensa biblioteca. Nacido en Sabadell, estudió Filosofía y Letras en Barcelona. Poeta precoz cuyos versos están perdidos en revistas amarillentas, periodista y traductor, pronto se incorporó a las filas del PSUC , que en 1958 lo envió al Congreso de la Paz de Moscú, lo cual implicó lógicamente un viaje accidentado e incierto; allá quiso el azar que le tocara en suerte residir en el apartamento del gran escultor Alberto, que al término de la estancia le regaló dos gouaches. Próximo a Joaquim Horta , en 1959 fue, con este, Castellet y Joaquim Molas , uno de los artífices de ‘El Mañana: Anexo nº1 de la Colección Fe de Vida’, donde junto a Brecht y Antonio Machado, comparecen Blas de Otero, Claudio Rodríguez y otros poetas sociales. Más tarde, dirigió la Sala Gaudí , donde expuso a Eduard Alcoy, Dalí, Pablo Serrano, Torres-García o Viola; publicó sólidos estudios sobre el arte catalán de la vidriera, y una monografía sobre el pintor alicantino Juan Navarro Ramón; prologó un par de libros de su amigo Francisco Candel; y ordenó antologías de León Felipe, Maiakowsky, Carner, y Salvat-Papasseit.
Tras unos años como gestor cultural en Hospitalet de Llobregat, cuya pinacoteca dirigió, Rodon se afincó en Vilassar de Mar, donde a partir de 1986 estuvo al frente del Museu Monj ó , del que en 2008 sería defenestrado de mala manera. Entre 1998 y 2008 también fue responsable de la revista ‘Zerovuittresquaranta’, publicación que parecía local, y era excepcionalmente abarcadora. Manuel Ángeles Ortiz, García Llort, García Vilella, Maria Girona, Guinovart, Hernández Pijuán, Leopoldo Pomés, Ràfols Casamada, Rovira-Brull, Todó o Vila-Grau, fueron algunas de los creadores cuya obra Rodon difundió vía ese museo, y esas páginas.
Asocio la memoria de Rodon a la de otros dos amigos desaparecidos, el pintor Enrique Trullenque y el político popular José María Pascual, alcalde de Alcañiz, y diputado de Cultura. En aquella época ambos renovaron profundamente el museo turolense, convirtiéndolo en uno de los más activos e inventivos de España, con actividades importantes en torno al surrealismo (por Buñuel), y una atención a lo contemporáneo vía las Becas Endesa, de la que ambos fuimos jurados. Más tarde volveríamos a coincidir en Mataró, en otro jurado, el del premio Torres-García .