'Otros patrimonios' que ya son BIC: La primera Torre de Señales de España, el Real Aserrío de Valsaín y 'La Farola' de Málaga
Las nuevas declaraciones muestran un interés por proteger monumentos tradicionalmente más apartados de las políticas culturales como el industrial y el científico-técnico
!['Otros patrimonios' que ya son BIC: La primera Torre de Señales de España, el Real Aserrío de Valsaín y 'La Farola' de Málaga](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2022/01/04/montaje-BIC-U74657228504cgu-1248x698@abc.jpg)
El Ministerio de Cultura y Deporte ha incoado la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del Real Taller de Aserrío de Valsaín (Segovia), la Torre de Señales del Aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid) y el faro conocido como 'La Farola' de Málaga. Las nuevas declaraciones ponen de relieve una de las líneas de actuación principales de la Dirección General de Bellas Artes en la actualidad, que es el fomento, protección, preservación y puesta en valor de los llamados «otros patrimonios» , tradicionalmente más apartados de las políticas culturales como el industrial (Real Taller de Aserrío de Valsaín) o el científico-técnico (Farola de Málaga y Torre de Señales del Aeródromo de Cuatro Vientos).
1
• La Torre de Señales del Aeródromo de Cuatro Vientos
Construida a principios del siglo XX con la forma de un faro marítimo, la antigua Torre de Señales del Aeródromo de Cuatro Vientos es la primera torre de señales de España y, probablemente del mundo , siendo anterior a la londinense del aeródromo de Croydon, realizada el 25 de febrero de 1920.
Ideada por el ingeniero militar Leopoldo Jiménez como una modesta edificación con la función de servir de guía a los primeros aviadores y edificada en hormigón armado por Enrique Sierra en su taller del Paseo de Delicias de Madrid, se ubica en el aeródromo militar de la base de Cuatro Vientos del Ejército del Aire del Ministerio de Defensa.
La torre, que estuvo en servicio activo entre 1920 y 1982, fue testigo de grandes hitos de la aviación como los primeros vuelos del autogiro de Juan de la Cierva , precursor del helicóptero; de la Patrulla Elcano , que realizó un recorrido aéreo en 1926 entre Madrid y Manila (Filipinas); el vuelo del 'Cuatro Vientos' , cuya tripulación formada por Collar y Barberán en 1933 cruzó por primera vez el Océano Atlántico sin paradas y aterrizó en Cuba. La torre incluso presenció el primer salto paracaidista realizado en España, por el capitán Méndez Parada.
A lo largo del siglo XX, fue escenario de los avances de la aviación española. Desde la torre se comenzó a controlar el tráfico visual en el aeródromo, de acuerdo a las normas reglamentadas, aplicando el código de luces y utilizando la lámpara o pistola de señales, lo cual sería origen del control del tráfico aéreo.
2
![Real Aserrío de Valsaín](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2022/01/04/aserrio-valsain-U17070403332yhT-510x287@abc.jpg)
Real Aserrío de Valsaín
El Real Taller de Aserrío de Valsaín «constituye una excepcional muestra de la arqueología industrial del siglo XIX en España», según explica Cultura en una nota en la que resalta el buen estado de conservación en el que se encuentra. Ambos factores han motivado su declaración como BIC.
Se fundó en 1884 en el enclave conocido como la Pradera de Navalhorno, en el monte Matas de Valsaín, en el término municipal del Real Sitio de San Ildefonso (Segovia), bajo el patrocinio de la Casa Real, pasando posteriormente su titularidad a Patrimonio Nacional.
Por Acuerdo del Consejo de Ministros de 1983, de conformidad con la Ley de Patrimonio Nacional, la titularidad de todas las instalaciones del aserradero, así como de los Montes de Valsaín en los que se ubican, fue transferida al ICONA. En un momento posterior, los bienes y derechos del mencionado organismo se integraron en el actual Organismo Autónomo de Parques Nacionales, adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Entre las singularidades del bien destaca el hecho de haber sido construido específicamente para la maquinaria que iba a albergar . De esta forma, en una primera fase se excavó el sótano alrededor del cual se edificarían posteriormente el resto de las instalaciones del taller. El sótano alojó la cimentación de las bancadas sobre las que se asentaba la maquinaria de aserrar en la planta superior y dotó del espacio necesario para albergar el eje transversal que transmitiría la fuerza motriz de la máquina a vapor. Finalizada la construcción, el ingenio a vapor dio movimiento a todas las máquinas de aserrío montadas sobre las bancadas.
3
!['La Farola' de Málaga](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2022/01/04/la-farola-U30920346632mKG-U65466147310bwZ-510x287@abc.jpg)
'La Farola' de Málaga
Según el informe de la Real Academia de la Historia que ha justificado su declaración como BIC por Cultura, 'La Farola' de Málaga, posee «un carácter emblemático en su función y arquitectura« en el marco urbano de Málaga, al menos desde hace 200 años. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando destaca, por su parte, el alto valor del monumento dentro de la historia de los faros españoles.
Levantada en 1817 , destaca no solo su antigüedad y por haber sido proyectada por el brigadier de la Armada, ingeniero naval y director del Puerto de Málaga, Joaquín María Pery y Guzmán , sino también por pertenecer históricamente al corto número de faros de reverbero existentes en España con luz giratoria en 1847.
La construcción del edificio debía estar bien adecuada para el fin de sustentar en alto una linterna giratoria, sobre la punta o morro de Levante, y había de tener 120 pies de altitud. El aparato óptico tenía 21 platillos de reverberos distribuidos en tres caras que giraban en un periodo de 1' de duración. Los 20 minutos primeros eran de una luz muy viva y los restantes de oscuridad. A partir de esa primera solución técnica, se buscaron otras para actualizar su mecanismo de encendido.