Las nuevas tecnologías nos enseñan los secretos del arte rupestre del valle del rio Vero, en Huesca
Adentrarse en el valle del rio Vero, en la sierra de Guara, en Huesca, es adentrarse en el pasado...
Adentrarse en el valle del rio Vero, en la sierra de Guara, en Huesca, es adentrarse en el pasado de la vida en la Tierra. Aquí se conserva uno de los legados arqueológicos más importantes del paleolítico en España con sus más de 60 abrigos, es decir, cuevas al aire libre, cuyos muros fueron elegidos por los primeros habitantes de esta zona para plasmar pinturas y grabados. Pablo Martín, investigador de la Universidad de Zaragoza, estudia estos abrigos con una técnica vanguardista que analiza las pinturas rupestres gracias a un espectrómetro portátil. Este trabajo, que se ha podido llevar a cabo gracias a una Beca Leonardo de la Fundación BBVA, ha supuesto una gran revolución por la información detallada que ofrece este dispositivo y por el ahorro de tiempo en su análisis. Estas pinturas situadas en la cueva de la Fuente del Trucho, en la localidad de Colungo, en Huesca, son 15.000 años anteriores a los bisontes de Altamira. Y es que debido a su gran antigüedad se produce un fuerte deterioro. Este trabajo ha sido pionero en esta zona de Aragón y ayudará a entender mejor cómo eran las primeras muestras de arte de nuestros antepasados.-Redacción-