Noticonquista, el proyecto que relata la Conquista de México en Twitter
La empresa está encabezada por el historiador Federico Navarrete, quien coordina a un grupo de académicos de la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México
El 3 de marzo de 1519, la expedición militar española capitaneada por Hernán Cortés llegó desde Cuba a las costas de la pequeña isla de Cozumel, ubicada frente a la costa de la Península de Yucatán (sur de México). Ese mismo día, pero de 2019, nació el proyecto Noticonquista, una iniciativa dirigida por un grupo de académicos que 500 años después analiza y narra cómo evolucionó día a día la Conquista de México a través de su cuenta de Twitter @noticonquista . En menos de una semana ya tienen más de 9.000 seguidores.
«Vimos cómo venía en ella [una canoa] uno de los españoles cautivos que se llamaba Gerónimo de Aguilar», dice Cortés en su primera Carta de relación dirigida a Carlos V, de la que Noticonquista comparte en un extracto para explicar cómo fue el encuentro con Aguilar, un clérigo que había sido prisionero de los mayas desde 1511 y que se unió a la expedición como interprete.
Al dejar Cozumel, Hernán Cortés también presume en su Primera Carta de Relación, haber convertido a los mayas del lugar a la religión católica. Para ello bastaron unas cuanta palabras y levantar una cruz, pues él considera que su religión es la única verdadera. (1 de 2) pic.twitter.com/yX3CbRj6pJ
— Noticonquista (@noticonquista) 6 de marzo de 2019
El proyecto está encabezado por el historiador Federico Navarrete , quien coordina a un grupo de académicos de la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México para contar paso a paso, tuit a tuit, el devenir de los acontecimientos según Cortés y sus hombres se fueron adentrado en las profundidades de Mesoamérica. «Presentaremos una visión amplia y sorprendente de la llamada conquista de México, mostraremos los diferentes puntos de vista», dice uno de sus tuits.
Autor de libros como «Los pueblos indígenas de México» o «Hacia otra historia de América», Navarrete dirige esta iniciativa afirma estar integrada por un equipo multidisciplinar que incluye biólogos, arqueólogos, artistas, historiadores y escritores. Ahora mismo, Noticonquista se encuentra únicamente en Twitter, aunque han anunciado que planean presentar una extensa plataforma digital con la que narrarán a diario el desarrollo de la efeméride.
El papel de las mujeres
«En este Día de la mujer Noticonquista quiere recordar el papel central que las mujeres jugaron en los eventos de 1519 a 1521, la llamada conquista. La mejor manera de hacerlo es recordar la figura de Doña Marina o Malinche», publicó la cuenta en uno de sus últimos tuits en el que comparte una imagen de Cortés con Malinche, una mujer náhuatl esclava de los mayas que fue regalada el 14 de marzo al conquistador. De su relación con Cortés nacerá Martín, considerado uno de los primeros mestizos como resultado de la Conquista de México.
Precisamente, Malinche jugó un papel fundamental en la conquista porque además de maya hablaba náhuatl, idioma que hablaban los mexicas. De esta manera, Cortés hablaba con Aguilar en español, Aguilar con Malinche en maya, Malinche con los mexicas en náhuatl y viceversa. Por su participación del lado español durante la Conquista, su nombre ha derivado en el término «malinchismo», palabra que se utiliza en México actualmente para definir aquellas actitudes que buscan rechazar lo propio y ensalzar lo extranjero.
«En abril presentaremos ‘Malinche’ un proyecto aliado a Noticonquista que presentará el punto de vista y la voz de esta mujer, clave en la historia de esos años y de los cinco siglos posteriores», añade una cuenta de Twitter que promete ser esencial entre 2019 y 2021 para entender qué ocurrió hace 500 años cuando se encontraron dos mundos totalmente diferentes, América y Europa.