Un niño encuentra en Jerusalén una cuenta de oro de la época del Primer Templo, hace 3.000 años

Debido al excepcional estado de conservación, los arqueólogos pensaron en un primer momento que se trataba de una pieza actual

Proyecto de Cribado del Monte del Templo

S. C.

Desde hace años, un equipo de voluntarios se dedica a excavar durante el verano el Monte del Templo en la ciudad vieja de Jerusalén (Israel). Gracias a esta iniciativa, el Proyecto de Cribado del Monte del Templo ya ha descubierto miles de objetos de un gran valor arqueológico.

Las pasadas vacaciones hubo un día especialmente intenso, en el que numerosos voluntarios acudieron a tamizar la tierra excavada. Uno de ellos era Binyamin Milt, de 9 años . El pequeño encontró una pequeña pieza, que llevó al arqueólogo que supervisaba los trabajos. El especialista, ante su gran estado de conservación, pensó que era un objeto actual y no lo fotografió, ni anotó quién había sido el autor del hallazgo.

Sin embargo, cuando pudieron revisar la campaña realizada en 2020 tras las restricciones causadas por la pandemia, los investigadores repararon en la excepcionalidad de la pieza, un abalorio de oro de la época del Primer Templo , hace 3.000 años.

La cuenta tiene forma cilíndrica y un agujero en el centro . Mide 6 milímetros de ancho y 4 de alto, y está elaborado con cuatro capas, cada una de ellas formada por pequeñas bolas de oro adheridas entre sí en forma de flor. El oro es un metal precioso que no se empaña ni se oxida, «por lo que su estado de conservación es excelente y parece que se hubiera fabricado ayer», ha afirmado Proyecto de Cribado del Monte del Templo en un comunicado.

Proyecto de Cribado del Monte del Templo

En Primer Templo, entre los años 960 y 586 a.C., la técnica de granulación utilizado por los artesanos era complejo y requería de conocimientos avanzados . La técnica implicaba varias etapas de fabricación y elementos, y, para aplicarla, había que saber fundir metal a altas temperaturas, lo que exigía un alto nivel de habilidad por parte del artesano.

Se han encontrado cuentas de este tipo en las ofrendas funerarias , lo que refuerza la conjetura de que tenían una función apotropaica : un hechizo mágico o acto ritual para protegerse del mal de ojo . El uso de los abalorios estaba muy extendido en joyería y generalmente formaban parte de collares, cinturones ornamentales, tiaras, brazaletes...

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación