Nigrán localiza el mosaico romano de Panxón a la venta por 58.000 dólares en un anticuario de Nueva York
Se han iniciado los trámites para recuperar esta importante pieza, en paradero desconocido desde hace dos décadas
Tras casi 20 años en paradero desconocido, el mosaico romano de Panxón ha sido localizado en un anticuario de Nueva York y Nigrán ha iniciado los trámites para recuperar esta importante pieza de su patrimonio.
Noticias relacionadas
El mosaico, de un metro cuadrado, representa un gran pez de 77 centímetros, una pareja de almejas y varias decoraciones abstractas y geométricas. Está insertado en una mesa de castaño y palisandro que se encontraba a la venta en Carlton Hobbs por 58.000 dólares.
El alcalde de Nigrán, Juan González, se reunió la pasada semana en Madrid con el presidente de Acción Cultural Española , Ibán García, y el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado, Ander Gil, para poner en marcha los trámites para «repatriar» esta pieza. Según informan diversos medios locales, tras el encuentro este organismo que promueve la cultura española se puso en contacto con la Embajada de España en Nueva York para iniciar la negociación de la compra del mosaico al anticuario.
«Se trata de un mosaico con un valor patrimonial y etnográfico incalculable que debe volver a España para ser expuesto de manera pública y permanente en Nigrán, de donde nunca debería haber salido», explicó Juan González, alcalde de la localidad gallega.
El prestigioso arqueólogo Fernando Acuña Castroviejo documentó en los años 70 del siglo pasado este valioso mosaico en su artículo « De novo sobre o Mosaico de Panxón e outras novas sobre a Musivaria na Gallaecia ». Gracias a unos manuscritos del siglo XIX encontrados por Xosé María Álvarez Blázquez, se sabe que la pieza fue encontrada durante unas excavaciones realizadas «en el sitio llamado el Castro» de Panxón, un lugar donde antiguamente se cree que existió un villa romana ya que muy cerca se encontraron otros restos arqueológicos. Perteneció a doña Umbelina González Lavandeira, viuda del señor De Puga, que lo colocó como cubierta de una mesa en su casa de campo en la parroquia de San Juan de Panxón «con el objeto de que no se estropease porque según me dijeron era mayor y como estuviese tirado lo iban destrozando, y para evitar su total desaparición han hecho aquella dándole la forma de cajón embutiendo en ella el mosaico siendo este de un metro cuadrado y 20 cm de espesor…», se describía en los documentos del siglo XIX.
A finales de ese mismo siglo la mesa con el mosaico pasó a formar parte de la colección Blanco-Cicerón mediante compra, hasta que en octubre de 2000 fue vendido en Castellana Subastas , en Madrid. No se volvió a saber el paradero de esta «mesa con mosaico romano» hasta que reapareció en el catálogo de la casa Carlton Hobbs , con el número de referencia 9127.