Los neometafísicos españoles se reagrupan en Berlín

El grupo de pintores nacionales encabezados por Paco de la Torre presenta en Alemania «Arquitecturas pintadas», una muestra que reivindica la actualidad de la pintura como laboratorio de ideas

«Campamento Gold», del artista Joël Mestre Joël Mestre

Rosalía Sánchez

Las nuevas tecnologías nos deslumbran y obtienen fácilmente un puesto de primera fila en cualquier escenario artístico. Pero la pintura, esa cómplice de creatividad que nos acompaña desde Altamira, no está dispuesta a quedarse en la marginalidad ni acepta el cartel de la obsolescencia. Pintores españoles que reivindican la actualidad de la pintura como laboratorio de ideas propio de nuestro tiempo y de nuestro espacio se reagrupan para hacer frente común de resistencia, no queda muy claro si contra o en paralelo, a la pintura que alcanza las más altas cimas mercantiles. Y se reagrupan en Berlín, concretamente en la puerta siguiente a la del estudio de Ay Weiwei de Prenzlauerberg, el corazón del burbujeo artístico global y en el que se presentan como conjunto unificado y nacional con la exposición « Arquitecturas pintadas ».

Además de reivindicar juntos la vigencia artística de la pintura, los 17 artistas que participan en la muestra están unidos por una forma de abordar el concepto de figuración y por trabajar con la arquitectura como elemento de creación pictórica. « La arquitectura nos porta un referente, no solo estilístico sino para construir un mundo propio . Cada artista canaliza esos referentes como expresión de su mundo propio», explica Juan Cuéllar.

Paco de la Torre es quien ha acuñado el término figuración post-conceptual española con el que se identifican, dentro de la neometafísica. Citando a Nelson Goodman , defiende que los mundos imaginados en la pintura pueden ser formas de descubrir y ampliar el conocimiento tan válidas como la ciencia y que las imágenes pueden participar en la construcción de mundos de manera muy similar a como lo hacen las palabras.

«Estancia en Bauhaus», de Paco de la Torre Paco de la Torre

Hablan de conceptos complicados, como una tercera vía entre el cuadro considerado como ilusión y el cuadro considerado como superficie. Pero sus obras resultan tan sencillas y evidentes como el juego de un niño. Jugar con la arquitectura es lo que hace Nelo Vinuesa , cuyo cuadro se emancipa del formato y se extiende por el suelo y toma consistencia tridimensional. Vinuesa retoma el ejercicio de la Bauhaus con el juego didáctico, mostrando otra de las características que define al grupo: se sienten parte y herederos de una tradición pictórica, pero no entendida de forma lineal, de manera que sus referentes no son los minimalistas de final del siglo XX, sino artistas de los años 20 y 30 a los que recuperan como punto de partida personal.

No es que renieguen de sus últimos predecesores, ni que renuncien a las nuevas tecnologías. Que se lo pregunten, si no, a Teresa Tomás , inmersa en la realidad virtual tridimensional que le permite visitar sus propias obras como un personaje que se sumerge en su creación audiovisual, en la que el tiempo y el espacio han quedado suspendidos, para reflexionar sobre la casa, como en «La casa por el tejado». Sí insisten en la necesidad de que tras la imagen haya un pensamiento, se apartan de la imagen vacía igualmente en el papel milimetrado o en el espacio pixel y optan por una representación en la que cabe tanto lo real como lo imaginario siempre dados de la mano.

El grupo está formado por Ángel Mateo Charris, Marcelo Fuentes, Dis Berlin, Damián Flores, Carlos García Alix, Paco de la Torre, Teresa Tomás, Joël Mestre, Roberto Mollá, Jorge Tarazona, Fernando Martín Godoy, Elena Goñi, Juan Cuéllar, Guillermo Peñalver Fernández, Nelo Vinuesa, Gonzalo Elvira y Chema Peralta. Este último es exponente de la atmósfera poética que resulta también característica común de sus obras. Su geometría de la meseta es poesía de la quietud y el silencio. Carlos García Lis, por su parte, absorbe la poética racionalista de la arquitectura soviética, olvidada con el tiempo.

Paco de la Torre , erigido en teórico del grupo, señala un último elemento que agrupa a estos artistas, y que no es otro que su intención de hacer tambalear nuestra relación con lo real. «Somos muy diversos y de muy diferentes sensibilidades», aclara Roberto Mollá sobre el conjunto, «pero nos unen referencias que no están en la corriente principal de la pintura , porque cuando nos sentamos a hablar hablamos de pintores que están en el extrarradio, Sironi o Savinio, en las últimas conversaciones que recuerdo, siempre pintores metafísicos, silenciosos, cuya obra está más allá del espacio y del tiempo».

Con el apoyo del Ministerio de Cultura y de la Embajada de España en Alemania, Cuéllar y Mollá estudian la posibilidad de llevar la muestra a otras ciudades alemanas y también a Varsovia, en Polonia.

Los neometafísicos españoles se reagrupan en Berlín

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación