El Museo de Zaragoza recibe otros dos cascos celtibéricos del yacimiento expoliado de Aratis

Siete piezas devueltas por Christian Levett se exponen desde este jueves en la capital aragonesa

Los siete cascos celtibéricos de Aratis expuestos a partir de este jueves en el Museo de Zaragoza Gobierno de Aragón

S.C.

Dos coleccionistas particulares, uno aragonés y otro catalán, han donado en las últimas semanas al Museo de Zaragoza dos cascos celtibéricos más que están siendo analizados para comprobar su aleación y grado de reintegración. El director del centro, Isidro Aguilera, informó de estas nuevas donaciones durante la apertura este jueves de una pequeña exposición con los siete cascos que fueron recuperados en 2019 tras el vergonzoso expolio del yacimiento de Aratis , en Aranda de Moncayo (Zaragoza). La apertura de esta muestra coincide además con el inicio de una campaña de excavación en el sitio arqueológico, que va a sufragar la Administración autonómica.

Esta ciudad celtíbera , destruida por el ejército romano entre los años 74 a 72 antes de Cristo durante las guerras sertorianas, fue expoliada de forma sistemática durante décadas en el siglo XX ante la pasividad de las autoridades. El caso saltó en 2013 con la detención de un vecino de Morata de Jalón ya jubilado, que fue condenado en 2018 como responsable de esas excavaciones ilegales. El acusado llegó a utilizar una excavadora en su búsqueda de piezas de valor, lo que agravó los daños provocados en este enclave arqueológico.

Un lote de cascos celtíberos fueron exportados en esos años de forma ilegal al extranjero con la colaboración de un anticuario español residente en Suiza y se vendieron en el mercado internacional. Siete de ellos fueron a parar a manos de Christian Levett , fundador del Museo de Arte Clásico de Mougins (Francia), quien tras constatar que provenían de un expolio acreditado judicialmente decidió devolverlos a España. Después entregó un octavo casco que había estado en su poder y del que se había desprendido, aunque conocía su paradero. Éste, sin embargo, resultó ser una réplica del siglo XX , que no se ha integrado en la vitrina de los otros siete.

El presidente aragonés, Javier Lambán, fue el encargado de descubrir este nuevo espacio museístico, que se ha documentado con grafismos, un audiovisual y textos ilustrativos de su función, significado y contexto histórico arqueológico. Lambán estuvo acompañado de la directora general de Bellas Artes, María Dolores Jiménez-Blanco; la subdirectora general de Museos, Carmen Jiménez; la subdirectora del Instituto de Patrimonio Cultural de España, Ana Cabrera; el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, los directores generales de Cultura y de Patrimonio, Víctor Lucea y Marisancho Menjón, respectivamente.

También estuvieron presentes el alcalde de Aranda del Moncayo, José Javier Jordán; el coleccionista Christian Levett; y los coordinadores del libro 'El retorno de los cascos celtibéricos de Aratis. Un relato inacabado', que se presentó durante la jornada: Ricardo González Villaescusa, profesor en la Universidad de París-Nanterre, y Raimon Graells, profesor-investigador en la Universidad de Alicante.

La vitrina con los cascos de Aratis Gobierno de Aragón

Según informa la agencia Europa Press, Lambán agradeció a Levett su aportación ya que «es el origen de todo, de este feliz regreso a casa» para ampliar la «excepcional» colección del Museo de Zaragoza. Para el presidente aragonés, esta exhibición de los cascos es un «hito fundamental» y «preludio» de otras acciones que van a desarrollarse y que «han reanudado el interés por el mundo celtibérico».

Expertos en la lucha contra el expolio

En diciembre está prevista la inauguración de un Coloquio Internacional sobre expolio y tráfico ilícito del Patrimonio Cultural que reunirá en Zaragoza a los principales especialistas europeos en el tema y en la que se analizarán las redes del tráfico ilícito, así como las estrategias y los procedimientos en la lucha contra esta lacra. Está organizado por el Gobierno de Aragón y colaboran la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional, la Sección de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y la Universidad de Zaragoza.

A finales de 2022 se llevará a cabo de manera simultánea en los museos de Zaragoza, Teruel y el Numantino de Soria una exposición sobre cultura celtibérica que llevará por título ' Guerra, religión y mito '. En dicha muestra se difundirá la importancia del yacimiento de Aratis, con una muestra complementaria en la propia localidad de Aranda del Moncayo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación