Muere Jürgen Müller, cofundador de La Fura dels Baus

El director artístico ha sido, además, el actor que más funciones ha representado en la compañía teatral

Jürgen Müller ABC

David Morán

Con sus asombrosos y rompedores montajes y ese cruce de caminos escénicos en el que caben, siempre al límite, teatro, danza, aparato multimedia y resistencia física casi sobrenatural, La Fura dels Baus es una de las pocas compañías que, además de desarrollar un lenguaje escénico propio, ha dado forma a toda una manera de entender el teatro. Hablamos, claro, del ‘lenguaje furero’, santo y seña experimental y subversivo creado a finales de los setenta que perdió el viernes a Jürgen Müller (Weiterdingen, 1955), uno de sus más ilustres representantes. El alemán, cofundador de la compañía catalana y uno de sus seis directores artísticos, falleció a los 65 años debido a una enfermedad hereditaria que sufría desde hace más de una década.

Formado en mimo y danza contemporánea en el Institut del Teatre de Barcelona, Muller sumó fuerzas en 1979 con Carlus Padrissa, Pera Tantiñá, Marcel·lí Antúnez, Àlex Ollé, Pep Gatell, Miki Espuma, Hansel Cereza y Jordi Arús para dar rienda suelta a una manera de entender el teatro basado en el cuerpo, la alteración física del espacio y la interactividad. Fiel a estos preceptos, la Fura dels Baus se convirtió pronto en un artefacto experimental y disruptivo que Müller, según recordaba ayer la compañía, representó como pocos.

«Fue el actor que mejor dominó el cuerpo físico, la danza Butoh y su interpretación del teatro de la crueldad», destacó ayer la Fura dels Baus en un comunicado. Para conseguirlo, Muller podía pasar horas colgado boca abajo poniendo a prueba los límites de su propio cuerpo , lo que le convirtió en uno de los mejores emblemas de la compañía. Tanto es así que fue el actor que más representaciones personales realizó.

Como director, Muller es responsable de títulos como ‘Inferno Sabroso’, ‘Game Over’ y ‘ADN-La Fura dels Baus’, una selección de algunas de las mejores escenas de ‘lenguaje furero’. También fue el encargado de pilotar el desembarco de la compañía en China con ‘Imperium’, reflexión sobre las distintas formas de imperialismo que se pudo ver en Pekín en 2007 dentro del llamado ‘Año de España en China’. «La Fura es todo un fenómeno sociopolítico : en 25 años de existencia nunca ha habido un líder del grupo, un único director. Eso no sucede en ningún otro grupo teatral. Así todos hacemos lo que nos gusta», celebraba el actor alemán poco antes de lanzarse a la conquista de Oriente.

Otra de las especialidades de Muller fueron los macroespectáculos como ‘Sirkus’ o ‘ Tempo de encontros’ , ambos generosos en aparato escénico de grandes dimensiones, equilibrismo y reflexiones sobre la identidad. En los últimos años había estado especialmente activo participando tanto en la recreación de ‘Manes’ , obra referencial de los noventa, como en la puesta a punto de las óperas ‘Karl V.’, ‘Frankenstein’, ‘Manon Lescaut’ y ‘Turandot’.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación