«Moonlight» saca del olvido el Miami más violento y marginal
Barrios de mayoría negra como el que muestra la ganadora del Oscar a Mejor Película sufren frecuentes tiroteos y asesinatos
![Una residente de Overtown, uno de los barrios deprimidos de Miami golpeados por la violencia](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2017/03/01/Miami-Overtown-kRzF--620x349@abc.jpg)
La noche del 19 de diciembre de 2012 marcó la vida de Aaron Willis, entonces de 15 años. Pedaleaba en su bicicleta por la zona de Wynwood, en Miami , para tratar de llegar a su hora a casa, en el barrio de Overtown. «Desafortunadamente, un coche blanco se detuvo detrás de mí y empezaron a disparar. Me dejaron paralizado de cintura para abajo», recuerda a ABC sentado en una silla de ruedas.
Willis señala que «normalmente, cuando te hablan de Miami, solo oyes acerca de las partes buenas», pero hay otras zonas, donde hay «muchos asesinatos», y que están «más cerca de lo que se podría creer».
El suyo es uno entre los centenares de casos de la epidemia de violencia que sufren desde hace años los barrios deprimidos de la llamada Ciudad Mágica, un mundo a años luz del lujo y el glamur que suelen disfrutar los millones de turistas que la visitan cada año.
![Aaron Willis, en silla de ruedas por un disparo de desconocidos](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2017/03/01/aaron-willis-miami-kRzF--510x286@abc.jpg)
Esta otra realidad de pobreza y elevada criminalidad, que se ceba sobre todo en la comunidad negra, es la que ha sacado a la luz «Moonlight», la ganadora del último Oscar a la Mejor Película .En ella se cuenta la historia de Chiron, un joven gay criado por una madre adicta al crack y acosado por sus compañeros de clase.
Tanto el director de la cinta, Barry Jenkins , como el autor de la obra teatral en la que se basa, Tarell Alvin McCraney , crecieron en el peligroso Liberty City , el mismo barrio de Miami del protagonista. Entre sus casas de color pastel se producen cada año decenas de tiroteos, parte de ellos con víctimas mortales como resultado.
Foco de marginalidad
Liberty City acogió el primer programa de viviendas sociales del New Deal de Franklin Delano Roosevelt en el sur de EE.UU. en los años 30. Ello empezó a atraer a numerosas familias de raza negra y los vecinos blancos de la zona levantaron un muro para mantener la separación con los recién llegados. Aunque más tarde se derribó, aún quedan unos restos como testimonio de aquella época de segregación. Con el tiempo, el barrio se convirtió en un foco de marginalidad, donde el crimen y las drogas han imperado durante décadas.
«Un coche blanco se paró detrás de mí y empezaron a disparar. Me dejaron paralizado de cintura para abajo»
Aaron Willis
Pero la violencia y la pobreza se extienden a otras áreas. La tasa anual de homicidios de la ciudad de Miami, 16,90 por cada 100.000 habitantes, casi cuadruplicaba en 2014 la media de EE.UU., según un reciente informe del ayuntamiento y el Miami Dade College. Las cifras se disparaban en el caso de los jóvenes de raza negra.«Los chicos que cogen las pistolas se creen que tienen el poder. Es terrible, están muriendo muy jóvenes», se lamenta una jubilada de Overtown, uno de los barrios de mayoría negra castigados por los crímenes con armas de fuego.
El ambiente de estas áreas contrasta con las comodidades y la paz que rodean a los más de 15 millones de turistas anuales que llegan a Miami, atraídos por sus playas, su clima y sus hoteles.
El propio alcalde, Tomás Regalado , reconoce que la violencia es el «lado oscuro de Miami». El municipio lucha contra las bandas violentas, pero también contra la ley del silencio. «Cuando hay un tiroteo, todos dicen que no vieron nada», se lamenta Regalado, que reclama la cooperación vecinal. Tal vez «Moonlight» sirva para poner el foco en esa otra cara desconocida de la ciudad.
Noticias relacionadas