Colegio Residencial Indio de Kamloops. Vestidos rojos colgados en cruces a lo largo de una carretera conmemoran a los niños que murieron en el Colegio Residencial Indio de Kamloops, una institución canadiense creada para acoger a los niños indígenas en el siglo XIX. En junio de 2021, detectaron 215 tumbas de menores, que a menudo eran objeto de abusos físicos y a veces sexuales. Una Comisión de la Verdad y la Reconciliación llegó a la conclusión de que al menos 4.100 alumnos murieron mientras estaban en las escuelas. La instantánea ha sido reconocida como foto del año. Salvando los bosques con fuego. Los indígenas australianos queman estratégicamente la tierra en una práctica conocida como quema fría, en la que los incendios se mueven lentamente, queman sólo la maleza y eliminan la acumulación de combustible que alimenta las llamas más grandes. El pueblo nawarddeken de la Tierra de Arnhem occidental (Australia) lleva decenas de miles de años practicando la quema fría. en la foto, que ha sido distinguida con el premio de 'Historia del año', aparece Conrad Maralngurra, un anciano nawarddeken, quemando hierba para proteger a la comunidad. El fuego nocturno se extinguirá de forma natural cuando baje la temperatura y aumente el nivel de humedad. Distopía Amazónica. World Press Photo ha seleccionado la serie sobre la Amazonia brasileña que ha llevado a cabo Lalo de Almeida como el mejor proyecto a largo plazo. Desde 2019 y coincidiendo con el mandato de Bolsonaro, la devastación de la zona ha ido a su ritmo más rápido en una década. Su explotación impacta especialmente en las comunidades indígenas que se ven obligadas a lidiar con una importante degradación de su medio ambiente, así como de su forma de vida. Hambre. Perros callejeros miran la carne que cuelga en una carnicería en Vila da Ressaca, una zona anteriormente dedicada a la extracción de oro pero ahora casi completamente abandonada, en Altamira, Pará, Brasil, el 2 de septiembre de 2013. La instantánea también pertenece a la serie 'Distopía Amazónica', ganadora del proyecto a largo plazo del World Press Photo 2022 Incendio en la isla de Evia. Panayiota Kritsiopi grita mientras un incendio forestal se acerca a su casa en el pueblo de Gouves, en la isla de Evia, Grecia, el 8 de agosto de 2021. El megaincendio desatado en el país tardó casi dos semanas en ser controlado. Los informes locales apuntan al calentamiento global y a otros factores que contribuyen, como la despoblación rural, los recortes presupuestarios en el cuerpo de bomberos y los cambios en las estrategias de gestión de incendios. Se cita a Kritsiopi diciendo: "En ese momento grité no sólo por mí. Por todo el pueblo". Al final, su casa quedó intacta. 'M&T'. Esta es una serie basada en la historia de la pareja formada por Minya y Tatyana, ambas de 50 años, con síndrome de Down en la aldea social de Svetlana (San Petersburgo, Rusia), que acoge a personas con capacidades mentales diversas, así como a sus mentores y voluntarios. La fotógrafa Mary Gelman se ha quedado allí unos días cada dos meses desde 2016. En esta foto, Minya abraza a Natasha, una de sus mejores amigas. Minya y Tatyana la llaman su hermana. El sentimiento de hogar y familia es importante para ellas. Niños palestinos en Gaza. Niños palestinos se reúnen con velas durante un frágil alto el fuego en Beit Lahia, Gaza, Palestina, el 25 de mayo de 2021, tras una protesta de los niños del barrio contra los ataques a Gaza. El conflicto, que duró 11 días, estalló el 10 de mayo, a raíz de las crecientes tensiones. Se dispararon cohetes a través de las fronteras con Siria y Líbano, en lo que se convirtió en el brote más intenso de enfrentamientos desde la Guerra de Gaza de 2014. UNICEF declaró que unos 500.000 niños de Gaza podrían necesitar apoyo psicológico. Fatima Shbair, Getty Images La guerra de los cebúes. Los cebúes son un tipo de bovino muy utilizado en Madagascar en los pagos de dote y en los rituales, y son muy apreciados por su carne. Desde la década de 1970, la creciente desigualdad económica y la crisis alimentaria exacerbaron su robo y la violencia, con frecuentes enfrentamientos mortales entre las comunidades. En la imagen, las fuerzas de seguridad patrullan las ruinas del pueblo de Andranondambo, en el sur de Madagascar, el 1 de junio de 2014. La aldea había sido completamente destruida durante los ataques de los ladrones de cebúes de una aldea vecina, Ambatotsivala. El anhelo del forastero cuyo camino se ha roto. Los beduinos han habitado la península del Sinaí durante siglos y se han enfrentado durante mucho tiempo a la discriminación. En la imagen, Seliman arrastra una lámina de plástico para secar su cosecha de plantas en Santa Catalina, en el sur del Sinaí (Egipto), el 1 de octubre de 2020. Miedo de ir a la escuela. Un aula desierta en la Escuela Secundaria Femenina del Gobierno, en Jangebe, Estado de Zamfara, noroeste de Nigeria, el 27 de febrero de 2021. Los secuestros de estudiantes por parte de grupos islamistas y bandas armadas siguen afectando a las escuelas de Nigeria. Según el presidente nigeriano, Muhammadu Buhari, más de 12 millones de niños -en particular niñas- están traumatizados y temen ir a la escuela. La Flor del Tiempo: La Montaña Roja de Guerrero. México es el tercer productor de opio del mundo, y la mitad de la producción se cultiva en su segundo estado más pobre, Guerrero. La economía de la droga ha transformado la estructura social de las comunidades agrícolas, en su mayoría indígenas, que han recurrido al cultivo de la amapola como medio de supervivencia. El color rojo representa la violencia de la droga y la sangre, pero también la vida.