Ya hay más de 585 millones de personas que hablan español en el mundo
Según el Anuario 2020 del Instituto Cervantes, el número de personas que utilizan nuestra lengua ha crecido un 30% en la última década
Cumpliendo la tradición de octubre, y a pesar de la pandemia, las mascarillas y el gel desinfectante, el Instituto Cervantes presentó esta mañana el anuario « El español en el mundo », un detallado estudio que analiza el músculo de nuestra lengua en los diferentes países en los que se utiliza y aprende, y que últimamente no deja de arrojar noticias para presumir, por suerte. Ahí va un dato, el dato: más de 585 millones de personas (el 7,5% de la población mundial) hablan español, una cifra que supera en cinco millones a la de hace un año. De esos hablantes, casi 489 millones son nativos (seis millones más que en 2019), y más de 22 millones lo estudian como lengua extranjera. Estos números, mastodónticos, como todo lo mundial, no hacen más que confirmar la evolución positiva de nuestro idioma en la última década. Desde 2010, los hispanohablantes potenciales (esto es, la suma de los nativos, los estudiantes y los hablantes de competencia limitada) han crecido más de un 30%. Y los alumnos que escogen el castellano como lengua extranjera han aumentado en un 60% en el mismo periodo. Casi nada.
El español es la segunda lengua materna por número de hablantes tras el chino mandarín, y la tercera en hablantes totales después del inglés y del chino mandarín. En internet es la tercera más utilizada, aunque solo un 7,9% de los internautas se comunica en español. Eso sí: en la mayoría de redes sociales es la segunda más utilizada. En la literatura científica también es el segundo idioma en el que más textos se escriben, pero esto supone apenas un 4,3% de la producción global, y además estos no gozan de proyección internacional. Ahí hay un gran margen de mejora.
«Para nosotros este informe es muy importante, porque expone cuáles son las reglas del juego a la hora de defender el español, las lenguas del estado español, y la cultura española», aseveró Luis García Montero , director de la institución, en la presentación de este documento. Él ha participado como filólogo, escribiendo sobre lengua e identidad a través de Cernuda y Galdós. «Trabajamos por un idioma que hoy demuestra la verdadera voluntad de la palabra España, la voluntad de la convivencia, de igualdad, del progreso, de esos valores que siempre ha defendido nuestra Constitución», sentenció desde el atril.
Arancha González Laya , ministra de Asuntos Exteriores de España, también participó en el acto, e insistió en que «nuestra lengua es uno de nuestro mayores activos, es uno de los pilares de nuestra imagen en el mundo». «Por eso hoy más que nunca tenemos que asegurarnos que la cultura es también uno de los sectores relevantes en el plan de recuperación pos-covid de nuestro país», añadió.
Crecimiento demográfico
El principal motivo del crecimiento de hispanohablantes en el mundo, tal y como desgranó David Fernández Vítores , autor del informe «El español, una lengua viva», es el crecimiento demográfico de los países de habla hispana y de las comunidades hispanas en otros países. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, el número de hispanos tiene una tasa de crecimiento que dobla a la del resto de la población. Se trata de un fenóneno natural, casi automático, que solo empezará a flojear en la segunda mitad del siglo. Aún queda mucho.
El aumento de estudiantes de español como lengua extranjera, en cambio, se explica más por la mejora de la recogida de datos, que ha «descubierto» alumnos que hasta ahora no se contabilizaban con exactitud, como los de África Subsahariana.
A pesar del optimismo, hay datos que invitan a la prudencia. ¿Cuáles? «La ralentizacion del crecimiento demográfico de la comunidad hispanohablante, el menor peso económico en términos de PIB de estos países y el uso todavía escaso del español en la comunicación científica», resumió Fernández Vítores.
Noticias relacionadas