Marta Sánchez, José María Pemán o Joaquín Sabina: se reabre el debate sobre la letra del himno de España
La cantante madrileña no ha sido la primera que intenta poner letra a la Marcha Real, que tiene su origen en un toque militar y lleva vigente desde finales del siglo XVIII
La inclusión de una letra en el himno de España , en esta ocasión por la cantante Marta Sánchez , ha reabierto la discusión sobre la idoneidad o no de acompañar con texto a la antigua Marcha Real, como ya ocurrió en otras ocasiones. El pasado 17 de febrero, la cantante Marta Sánchez sorprendió a los asistentes a su concierto en el Teatro de la Zarzuela en Madrid , donde repasaba 30 años de carrera, con una versión personal del himno de España bajo el título «Vuelvo a casa, a mi amada tierra, la que vio nacer mi corazón aquí».
Noticias relacionadas
La iniciativa, que ha sido aplaudida por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder de Ciudadanos (centro), Albert Rivera, ha reactivado la polémica sobre lo oportuno e idóneo de ella. El Partido Socialista ya ha expresado por boca de Carmen Calvo, una de los miembros de su dirección, que «nuestro himno no tiene letra y ya está». Y el secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, ha expresando que, reconociendo la creatividad de la cantante, para su partido el verdadero patriotismo es «no dejar a nadie tirado».
Como a muchos de vosotros, me llega este vídeo. Muy buena iniciativa de @Martisima_SoyYo. La inmensa mayoría de los españoles nos sentimos representados. Gracias, Marta. MR pic.twitter.com/k5ruZPMhHE
— Mariano Rajoy Brey (@marianorajoy) 18 de febrero de 2018
Intentos fallidos
El himno de España no tiene letra oficial y es uno de los pocos del mundo en esa situación. Es esa ausencia la que ha servido de estímulo para que a lo largo de los años se sucedieran iniciativas para ponerle letra. El escritor argentino Ventura de la Vega ya lo intentó en 1843:
«Venid españoles
Al grito acudid
Dios salve a la Reina,
Dios salve al país».
El poeta, dramaturgo y periodista Eduardo Marquina también puso una letra a la Marcha Real con motivo de las bodas de plata de Alfonso XII. Aunque su composición gozó de éxito, nunca llegó a ser oficial:
«Gloria, gloria, corona de la Patria,
soberana luz
que es oro en tu pendón.
Vida, vida, futuro de la Patria,
que en tus ojos es
abierto corazón.
Púrpura y oro: bandera inmortal;
en tus colores, juntas, carne y alma están.
Púrpura y oro: querer y lograr;
tú eres, bandera, el signo del humano afán.
Gloria, gloria, corona de la Patria,
soberana luz
que es oro en tu pendón.
Púrpura y oro: bandera inmortal;
en tus colores, juntas, carne y alma están».
Su popularidad acabó cuando, en 1928, Primo de Rivera (1923-1930) encargó una nueva letra al escritor gaditano José María Pemán.
«Viva España, alzad la frente
hijos del pueblo español,
que vuelve a resurgir.
Gloria a la Patria que supo seguir,
sobre el azul del mar, el caminar del sol.
¡Triunfa España! Los yunques y las ruedas
marchan al compás
del himno de la fe.
Juntos con ellos cantemos de pie
la vida nueva y fuerte de trabajo y paz».
Tras la Guerra Civil, Pemán hizo cambios y adaptó la letra a la simbología franquista : en lugar de «alzad la frente» y de «los yunques y las ruedas», utilizó las frases «alzad los brazos» y «los yugos y las fechas». Tampoco llegó a convertirse en la composición oficial del Estado.
Democracia y más intentos fallidos
Tras años de democracia y con José María Aznar al frente del Gobierno, se encargó la cofección de una nueva letra para el himno de España a un grupo de poetas: Jon Juaristi , Abelardo Linares, Ramiro Fonte y Luis Alberto de Cuenca. Este fue el resultado, que tampoco cuajó:
«Canta España,
y al viento de los pueblos lanza tu cantar:
Hora es de recordar
Que alas de lino
te abrieron camino
de un confín al otro del inmenso mar.
Patria mía
que guardas la alegría de la antigua edad:
florezca en tu heredad,
al sol de Europa
alzada la copa,
el árbol sagrado de la libertad».
El presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco , propuso en 2007 la composición de una nueva letra que pudiera ser interpretada en aquellas ocasiones donde la victoria de deportistas españoles conllevase la representación del himno oficial durante la entrega de trofeos. El concurso convocado por el COE para dotar de letra al himno fue ganado por Paulino Cubero , un parado de 52 años natural de Granátula de Calatrava (Ciudad Real) y residente en Madrid, tras ser elegido por un jurado de expertos en música e historia entre más de 2.000 propuestas. Aquella iniciativa no fructificó al no resultar luego del gusto de todas las sensibilidades.
«¡Viva España!
Cantemos todos juntos
con distinta voz
y un solo corazón.
¡Viva España!
Desde los verdes valles
al inmenso mar,
un himno de hermandad.
Ama a la patria
pues sabe abrazar,
bajo su cielo azul,
pueblos en libertad.
Gloria a los hijos
que a la Historia dan
justicia y grandeza
democracia y paz».
El cantautor Joaquín Sabina también participó en el concurso presentado por el del Comité Olímpico y propuso dos borradores que aparecen recogidos en su página web bajo el título «Anteproyectos de letra para el himno nacional (con perdón)» .
Borrador 1
«Ciudadanos,
en guerra por la paz
y la diosa razón
mano en el corazón.
Ciudadanos,
ni súbditos ni amos
ni resignación
ni carne de cañón.
Pan amasado
con fe y dignidad
no hay nada más sagrado
que la libertad».
Borrador 2
«Ciudadanos,
ni héroes ni villanos,
hijos del ayer,
hay tanto por hacer.
Ciudadanos,
tan fieramente humanos,
tan paisanos del
hermano de Babel.
Alta montaña
con puerto de mar
clave de sol España
atrévete a soñar».
Más recientemente, el compostitor Víctor Lago creó una letra para el himno y el 1 de diciembre de 2016 la remitió a la Comisión de Peticiones del Congreso tras recoger 11.500 firmas de apoyo, pero no salió adelante. Tampoco prosperó la obra del vallisoletano Guillermo Delgado , quien en septiembre de 2016 presentó en el Registro del Congreso de los Diputados una letra para el himno de España centrada en «valores» como la libertad, la paz y la igualdad, y «alejada» de textos anteriores.
Origen del himno actual
El himno de España , conocido como Marcha Real o Marcha Granadera, tiene su origen en un toque militar y lleva vigente –y siempre sin letra– desde finales del siglo XVIII, con la excepción de los años de la II República (1931-1939) española, en que fue derogado (se adoptó el «Himno de Riego»). La versión sinfónica actual del himno de España pertenece al maestro Francisco Grau , que sustituyó a la tradicional de Bartolomé Pérez Casas. Y es la oficial desde octubre de 1997, cuando por Real Decreto el Reino de España adquirió sus derechos que pertenecían a los herederos de Pérez Casas.