Luis Alberto de Cuenca: «Para celebrar a Cervantes no debería haber crisis»
El colaborador de ABC analiza las virtudes y vigencia de la obra de Shakespeare y el autor del Quijote, los dos «genios» coetáneos
Tuvieron tantas cosas en común que, cuatro siglos después de su muerte, todavía se les recuerda juntos. Miguel de Cervantes y William Shakespeare «eran dos genios absolutos , que coincidieron en sus respectivas biografías, como Homero y Dante, y marcaron un antes y un después en la prospección de la psicología humana. Nada de lo humano les era ajeno, como decía Terencio», explica a ABC Luis Alberto de Cuenca, director de «Shakespeare y Cervantes, 400 años después», uno de los cursos de verano que la UCM ha celebrado en El Escorial.
Charlar con el poeta es viajar en el tiempo, perderse entre referencias de autores universales
El español inauguró un género con «El Quijote», convirtiéndose en el padre de la novela contemporánea. El británico, por su parte, revolucionó la categoría dramática, «que en el fondo no es más que poesía dialogada». Dos hombres « adelantados a su tiempo » cuyo legado, tras cuatro siglos, todavía perdura.
El también colaborador de este diario, experto en la materia, los describe igual que Goethe hizo con Napoleón, como «dos extraordinarios hombres ordinarios, que consiguieron esta especie de implantación universal porque hablaban de lo que todo el mundo conocía y sabía pero de una manera completamente nueva». Luis Alberto de Cuenca no duda que « seguirán igual de vivos » dentro de mil años, pues ambos supieron trasladar «los problemas y miserias, las inquietudes y desazones, los entusiasmos y las alegrías, la plenitud y el nihilismo, todo a la vez». De ahí su absoluta vigencia en la actualidad.
El creador del Caballero de la Triste Figura lo hizo con el Quijote y Sancho, al personificar en los protagonistas dos principios extremos como el materialismo y el idealismo y fundirlos al final de su obra en un mismo ser. «Son el Jeckyll y Mr. Hyde de una misma realidad», matiza el experto, para el que el literato inglés contribuyó «llegando a lo más profundo de la psique humana».
Los homenajes a Cervantes
Charlar con el poeta y ensayista es viajar en el tiempo, perderse entre referencias de autores universales y citas textuales de genios a los que ha editado o traducido. Pero también es sinónimo de hablar claro. Por eso no duda ni un segundo en criticar la celebración nacional del aniversario de Cervantes, eclipsada por el derroche cultural y la «entrega absoluta» de Reino Unido con Shakespeare.
«Para celebrar a Cervantes no debería haber crisis, es un logotipo de lo español»
Reconoce que se han hecho importantes homenajes, como la exposición de la biblioteca nacional, la grabación del«Quijote del siglo XXI» de RNE con los mejores actores o la aparición de un Quijote nuevo en el que se aprecia «por primera vez» cómo Cervantes firmaba con b. Pero no es suficiente . «Debería haber habido una financiación directa, amplia y generosa con el centenario porque lo merecía, que no me digan que hay crisis porque para celebrar a Cervantes no debería haber crisis, es un logotipo de lo español, está en nuestras monedas, es lo más importante que hemos tenido en España», reivindica.
Tantas cosas tenían en común los dos talentos coetáneos que hasta eligieron coincidir en la fecha de su muerte , eso sí en diferentes calendarios. Tan profundo era su conocimiento de lo humano que retrataron sus personalidades al morir: uno rico y con prestigio, otro pobre y sin reconocimiento. «Como todos los genios de la literatura universal, eran hombres adelantados a su tiempo», repite Luis Alberto de Cuenca.