¿Te ha llegado al móvil un poema escrito durante la epidemia de la peste en el s.XIX? Es un bulo

La poesía «Y la gente se quedó en casa» ha dado la vuelta al mundo vía WhatsApp y correo electrónico, pero con información errónea

Las redes sociales han dado por antiguo un poema actual. EP

ABC

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya ha alertado durante estos últimos días sobre los bulos que se están propagando a velocidad "coronavirusiana" por nuestros móviles, e incluso un grupo de investigación de la Universitat de València ha iniciado un estudio sobre las características de las «fake news» en los tiempos del Covid-19 a través de WhatsApp.

Precisamente, uno que tiene escasa relevancia pero que ha logrado una gran viralidad en nuestros smartphones es el relativo al poema titulado «Y la gente se quedó en casa» , que igual ha llegado a algunos de sus móviles o a su correo electrónico pues está teniendo un gran éxito.

«Y la gente se quedó en casa. Y leyó libros y escuchó. Y descansó y se ejercitó. E hizo arte y jugó. Y aprendió nuevas formas de ser. Y se detuvo. Y escuchó más profundamente. Alguno meditaba. Alguno rezaba. Alguno bailaba» , comienza este poema supuestamente fechado en el año 1800 durante la epidemia de la peste y escrito por una tal K. O’Meara , de la que nadie sabe mucho.

Realemente hay algo de cierto, y es que el poema lo escribió Kitty O’Meara . Pero no se escribió durante la peste. Esta mujer es una profesora jubilada que vive en Madison (Estados Unidos ) con cinco perros y su esposo, según ha averiguado «OprahMag», la revista digital de Oprah Winfrey, tras hablar (virtualmente) con ella. El poema es fruto de la ansiedad que O’Meara ha padecido en los últimos meses a cuenta del coronavirus, y ofrece una posibilidad de aprendizaje interior y de mejora de la sociedad tras esta crisis.

Así explica la gestación del poema: «Me estaba poniendo un poco triste. No había nada que pudiera hacer. No podía ayudar a mis amigos. Estaba muy preocupada por ellos. Mi esposo dijo: 'Escribe. Solo escribe de nuevo'... y simplemente me senté y lo escribí".

Y continúa: «Vi los mapas de la contaminación que retrocedían sobre China y Europa. Y pensé: 'Ahí tienes. Hay algo de bendición en todo sufrimiento '», explica la poeta que publicó su texto en Facebook y su blog y ha acabado dando la vuelta al mundo, empezando claro está por Estados Unidos para llegar a traducirse a italiano y español o ser radiado en una radio de Australia o que Deepak Chopra o Bella Hadid lo propagen como alimento espiritual contra el abatimiento.

El poema entero es este:

Y la gente se quedó en casa.

Y leyó libros y escuchó.

Y descansó y se ejercitó.

E hizo arte y jugó.

Y aprendió nuevas formas de ser.

Y se detuvo.

Y escuchó más profundamente. Alguno meditaba.

Alguno rezaba.

Alguno bailaba.

Alguno se encontró con su propia sombra.

Y la gente empezó a pensar de forma diferente.

Y la gente se curó.

Y en ausencia de personas que viven de manera ignorante.

Peligrosos.

Sin sentido y sin corazón.

Incluso la tierra comenzó a sanar.

Y cuando el peligro terminó.

Y la gente se encontró de nuevo.

Lloraron por los muertos.

Y tomaron nuevas decisiones.

Y soñaron nuevas visiones.

Y crearon nuevas formas de vida.

Y sanaron la tierra completamente.

Tal y como ellos fueron curados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación