El Rey llama a su antigua preceptora: la lección de la Historia ante la epidemia del Covid

La Real Academia de la Historia rescata hechos y personajes históricos relacionados con el confinamiento actual

Don Felipe, en su despacho del Palacio de La Zarzuela Casa del Rey

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Aunque todo esto del Covid-19 parezca nuevo, millones de personas vivieron situaciones muy parecidas a la actual a lo largo de la historia. Algunos sufrieron confinamientos forzosos, como el de la Reina Juana I, que duró 46 años , y otros voluntarios, como el del pintor Manuel Bayeu, que se hizo cartujo para huir del mundanal ruido . Y algunas de las obras más deslumbrantes se crearon en cautividad. Las epidemias también han impulsado grandes avances científicos, han generado imaginativas formas de distracción y han convertido en héroes a personas que hasta entonces pasaban inadvertidas.

Muchos de esos hechos y personajes han sido rescatados por la Real Academia de la Historia , que cada día presenta uno en su página web , y su directora, Carmen Iglesias , le habló ayer al Rey de estas experiencias. Don Felipe llamó a su antigua preceptora dentro de la ronda de contactos que está manteniendo con infinidad de instituciones y asociaciones para conocer cómo les está afectando el Covid. Y Carmen Iglesias le explicó que durante el confinamiento han aumentado las consultas al Diccionario Biográfico , proyecto al que los Reyes vieron nacer en mayo de 2018, y que han decidido abrir a todos los usuarios las consultas técnicas avanzadas , que estaban sometidas a suscripción.

Pero la aportación más destacada vinculada a la pandemia es el programa «Quédate en la Historia» , que desde el primer día del confinamiento y hasta ayer había rescatado a 48 personajes que ya vivieron algo parecido a lo de ahora. Entre ellos, al médico barcelonés Jaime Ferrán y Clúa , que a principios del siglo XX inventó una vacuna contra la tuberculosis, enfermedad menos contagiosa pero más mortal entonces que el actual Covid.

Este médico, que inventó otra vacuna contra el cólera, también sufrió el choque con el Gobierno de su época; en concreto, con el ministro Francisco Romero Robledo, otro de los personajes rescatados por la Real Academia. Éste político era un declarado «antivacunas» que se negó a que se protegiera a la población contra el cólera durante una epidemia que asoló a España en 1885. Su negativa a la vacuna le acabó costando el cargo.

También ha habido miles de médicos, como los MIR de ahora , que se vieron obligados a afrontar graves epidemias nada más terminar su formación, como le ocurrió al doctor Manuel Tapia Martínez con la gripe de 1918.

El bikini autorizado

Uno de los personajes más curiosos es Pedro Zaragoza Orts , cuyo recuerdo ha sido rescatado por la Academia en homenaje al sector turístico español, duramente castigado por la pandemia. Zaragoza fue un incansable promotor de la hostelería española, volcada en abrir para el país las puertas que la política cerraba. Como alcalde de Benidorm, firmó un decreto en 1952 autorizando el uso del bikini no solo en la playa, sino en todo el término municipal. Y ganó la batalla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación