ENTREVISTA

Leandro Pérez: «No hay dos Españas, ni siquiera tres sino una cuarta, que es la que imagina»

El periodista y escritor publica su cuarta novela, ‘La última noche de Libertad guerra’ (Planeta) en la que plantea y describe cómo habría sido una España en la que triunfara el golpe de Estado del 23F.

El escritor Leandro Pérez. Guillermo Navarro
Karina Sainz Borgo

Karina Sainz Borgo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Todo escritor crea un mundo nuevo en cada novela», dice Leandro Pérez para explicar los resortes de ‘La última noche de Libertad Guerra’ (Planeta), una historia que ocurre en una España hipotética, una sociedad que aborta la transición hacia la democracia y vuelve a vivir en dictadura tras el triunfo del golpe militar del 23F de 1981. El rey Juan Carlos I ha sido asesinado, la libertad de prensa cercenada y la represión política se ceba con todo aquel que piense distinto.

La periodista del diario 'Pueblo', Libertad Guerra, sirve a Leandro Pérez para empujar la trama. Hija de un poeta republicano y a una madre a la que acosan en su pueblo por demócrata y librepensadora, la joven reportera se mueve por un Madrid aún poseído por los chispazos de la movida que ve interrumpida la libertad que antes llamada a la puerta. Imanol, un actor vasco con el que Libertad Guerra se ha liado y es detenido por la policía. Es entonces cuando ella decide comenzar a buscarlo y el libro se pone en marcha.

«No he querido hacer una novela histórica ni política, ni mucho menos he querido reconstruir la Transición, pero he de admitir que siempre he tenido en la cabeza la pregunta sobre qué habría pasado si la Transición se hubiese abortado. Se puede criticar mucho la como ocurrió en su momento, incluso señalarla como un acierto. Pero el ejercicio de imaginar que no ocurrió siempre me ha interesado. Por eso digo que no hay dos Españas, ni siquiera tres, sino una cuarta, que es la que imagina», dice Leandro Pérez, director de la web Literaria Zenda.

Libertad Guerra recuerda a determinadas figuras de la España de la transición, Julia Navarro o Rosa Montero. La protagonista avanza empujada por sus certezas y su carácter. «Libertad es tan libre como muchas de las mujeres que vivieron la transición en el mundo de la literatura, de la música o el periodismo . Hay un juego literario. Al crear a Libertad Guerra he pensado en Julia Navarro, Rosa Montero o la Almudena Grandes que escribió ‘Las edades de Lulú’», explica Leandro Pérez sobre una novela en la que aparecen Francisco Umbral o un Imanol Arias camuflado, y en el que el lector se mueve por las pensiones de prostitutas de la calle Ballesta, camina por el Madrid de los años ochenta.

¿Qué es esta novela? ¿Un homenaje a la Transición? ¿A la generación que la hizo? ¿Una advertencia acaso? «Es un homenaje al periodismo. Trabajé durante muchos años en el diario El Mundo. Me apetecía contar una redacción, porque hasta entonces no lo había hecho. Cuando llegué a Madrid en los años 90 el diario Pueblo tenía un punto mítico por cómo habían vivido la transición, el golpe del 23F, los atentados de ETA. Más que homenajear o mitificar ese mundo, quise reconstruirlo».

Sobre los motivos para elegir a una mujer como protagonista, Leandro Pérez contesta de inmediato: «Es una mujer, porque no podía ser un hombre». Los personajes, insiste, tiran de él. Lo hizo su detective Juan Torca en ‘Las cuatro torres’ y ‘La sirena de Gibraltar’, también al joven Kolia de su tercera novela, y ahora toca el turno a Libertad Guerra. «Ella se hizo con el poder y el teclado. Es una novela narrada en primera persona, y quien narra es ella. Es ella quien vive, siente, son sus cuadernos».

Prefiere hablar de ‘La última noche de Libertad Guerra’ como una novela des-generada, que no pretende ser histórica ni distópica, sólo una buena novela. «Esto es una búsqueda literaria, aquí hay un empeño mayor de escribir una novela casi total o que aspire a eso: en otra época, con un personaje con otras miras, otras inquietudes ».

Vivir rodeado de libros y escritores en Zenda, resulta estimulante para Leandro Pérez. Al pedirle una comparación entre el periodismo de Libertad Guerra y el actual, el escritor no lo duda: «Ellos pisaban más la calle, tenían más oído para contar las historias de la calle y no un titular que tuviese éxito en internet».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación