Fotogalería 12 FOTOS
Las joyas arqueológicas de Marruecos que viajan a España por primera vez
El comisario de la exposición 'En torno a las columnas de Hércules' destaca para ABC las piezas marroquíes más señaladas de la muestra
![Las joyas arqueológicas de Marruecos que viajan a España por primera vez](https://s2.abcstatics.com/media/MM/2022/05/24/4_BustodeJubaIIFNM-U50656787671IrB--1248x698@abc.jpg)
![El equivalente a la Dama de Elche en Marruecos. La estrella de la exposición es un magnífico busto en bronce de Juba II, rey de Mauritania, que fue hallado en la ciudad romana de Volubilis y datado hacia el 25 d.C. «Es el equivalente en la arqueología marroquí a la Dama de Elche», destaca el conservador Eduardo Galán, comisario español de la exposición.](https://s3.abcstatics.com/media/MM/2022/05/24/4_BustodeJubaIIFNM-U50656787671IrB--573x900@abc.jpg)
1
![La Venus de Tan-Tan. Considerada por algunos especialistas como una de las primeras manifestaciones artísticas de la Humanidad, dada su apariencia antropomorfa, en parte natural y en parte debida a acciones humanas, y a presentar restos de ocre. Otros autores dudan sin embargo de que esa apariencia sea intencional. La figura de cuarcita está datada en el Paleolítico Inferior y forma parte de la colección del Museo de la Historia y las Civilizaciones de Rabat. "Probablemente corresponde a un tipo de Humanidad que no somos nosotros todavía, en ese debate siempre de si el arte es una característica solo de nuestra especie o de otras", apunta Eduardo Galán.](https://s2.abcstatics.com/media/MM/2022/05/24/tan-tan.png)
2
![Esfinge de Lixus. Encontrada en el barrio de los templos en Lixus (Larache) en 1950, constituía el paramento izquierdo de un trono votivo de mármol blanco. Tiene el cuerpo de un león apoyado en sus cuatro patas, alas de pájaro y cabeza de mujer. Creen que la esfinge de Lixus, que ha sido datada entre los siglos IV y III a.C., estaba relacionada con una deidad local. Según explica Galán, "es una síntesis de lo que es fenicio, púnico o griego y de otros lugares, porque las esfinges también aparecen en el mundo egipcio".](https://s1.abcstatics.com/media/MM/2022/05/24/2.EsfingedeLixus-ktqB--662x728@abc.jpg)
3
![Vaso con decoración de peces. Hallado en la necrópolis de Marshan (Tánger), este vaso de cerámica del siglo V a.C. está decorado en la parte superior del cuerpo con peces estilizados separados entre sí por dos triángulos en forma de mariposa. Forma parte de la colección del Musée la Kasbah des Cultures Mediterranéennes, de Tánger](https://s1.abcstatics.com/media/MM/2022/05/24/peces-ktqB--662x883@abc.jpg)
4
![El manto de Caracalla. "De las piezas de bronce cada uno destacaría una. A mí particularmente me impresiona este fragmento de manto como damasquinado, con cobre, con plata y otros elementos, que tiene un dibujo que se va adaptando a las formas del manto. Es un trabajo absolutamente impresionante y único. No conozco otro similar", dice Galán de esta representación del paño de la clámide que cae de una estatua imperial que algunos autores atribuyen a una escultura monumental de Caracalla. Este emperador romano "fue muy reverenciado porque bajo su reinado se extendió la ciudadanía romana a todos los hombres libres del imperio", recuerda.](https://s3.abcstatics.com/media/MM/2022/05/24/1448093443-ktqB--662x486@abc.jpg)
5
![El perro de Volubilis. Este perro en actitud de ataque que forma parte de la valiosa colección de bronces procedente de la ciudad romana de Volubilis "es una pieza maestra en la forma en que está concebido, en el acabado...". Galán añade que frente a los bronces áulicos, de grandes monumentos, ésta corresponde a un tipo de esculturas que los romanos gustaban de tener en sus casas. Probablemente estaría en un pedestal con un letrero en latín que advertiría: "Cuidado con el perro", como un elemento protector](https://s2.abcstatics.com/media/MM/2022/05/24/8.Perrodebronce-ktqB--662x486@abc.jpg)
6
![Paneles tallados de mimbar. Los paneles tallados del mimbar de la Mezquita de los Andaluces de Fez (Marruecos), de madera policromada, son unas de las poquísimas piezas de arqueología califal, que hace referencia además al califato de Córdoba, que se conservan", según destaca Galán. Este trabajo norteafricano datado hacia el 980-985 d.C. forma la parte trasera de un mimbar, el púlpito de las mezquitas desde el cual el imán dirige su sermón a los fieles. Tiene una inscripción que cuenta cómo en el nombre de Alá el califa de Córdoba Hisam II y su gran visir Al Mansur (Almanzor) hicieron esa obra para mayor gloria divina. Junto a esta pieza se encuentra una viga expuesta en lo alto que contiene la primera muestra de escritura en árabe que se conserva en escritura en madera en Marruecos.](https://s3.abcstatics.com/media/MM/2022/05/24/13.MimbarMezquitaAndalou1-ktqB--662x441@abc.jpg)
7
![Mosaico de azulejo íntegro. "Es una pieza excepcional, muy frágil, que procede de la ciudad de Fez", destaca Galán sobre este mosaico de azulejo del siglo XIV procedente de la madrasa de Abu Inania, en Fez, que se conserva en el Musée Batha. "Íntegros se conservan muy pocos", añade](https://s2.abcstatics.com/media/MM/2022/05/24/15.Paneldemosaico-U506567876712UG--662x338@abc.jpg)
8
![Grandes cerámicas del siglo XIV. El comisario de la muestra se detiene ante estas cerámicas que fotografía una mujer en la imagen "por su rareza". "No se suelen conservar estas grandes piezas del siglo XIV en el norte de África", dice. El gran plato reconstruido procede de uno de los palacios de recreo de un rey meriní.](https://s2.abcstatics.com/media/MM/2022/05/24/1448093409-ktqB--662x455@abc.jpg)
9
![Reloj hidráulico de la casa de Maimónides. Esta selección de cinco piezas formaba parte de un conjunto de trece que ocupaba la fachada de la casa atribuida al pensador judío Maimónides. "Su finalidad era generar un ritmo de horas, parecido a las horas canónicas cristianas. Su intención era controlar las horas de rezo", explica este experto. Con este mecanismo, el agua movía una especie de batán que hacía que cayese un peso que funcionaba como el badajo de la campana, haciendo sonar la pieza](https://s2.abcstatics.com/media/MM/2022/05/24/1448089174-ktqB--662x441@abc.jpg)
10
![Astrolabio planisférico del siglo XIII. "Son piezas excepcionales las que han llegado hasta nosotros. Los primeros que se conservan son de muy avanzado el siglo XI. Es el elemento fundamental de la transmisión de la cultura científica de la antigüedad. El astrolabio es una creación greco-romana que se hubiera perdido de no ser por el interés de la cultura árabe por la astronomía y la navegación", comenta Eduardo Galán](https://s2.abcstatics.com/media/MM/2022/05/24/20220524_105847.jpg)
11
![El Corán autógrafo del penúltimo soberano almohade. El Corán autógrafo del califa Abu Hafs Al Murtada, el penúltimo soberano almohade, es la copia más antigua del Corán en el Occidente musulmán. Está escrito en caligrafía magrebí mabsut y ricamente ornamentado.](https://s3.abcstatics.com/media/MM/2022/05/24/20220524_125520-ktqB--662x497@abc.jpg)
12