Las jornadas del Premio Formentor se cierran con la evocación del mito de los argonautas y el avance del centenario de Saramago
El galardón del año 2022 se fallará en la biblioteca del escritor portugués en su casa de Lanzarote
Premio Formentor en Sevilla: de la cofradía de César Aira al incienso de Calasso
Antoine Gallimard: «Amazon vende libros, pero no los lee»
El mito de los argonautas como metáfora del ser humano en constante viaje fue ayer analizado en la penúltima de las conversaciones literarias que se han venido desarrollando desde el pasado domingo a raíz de la concesión del Premio Formentor 2021 a César Aira . En una mesa redonda moderada por el redactor jefe de ABC Jesús García Calero participaron cuatro especialistas que dieron su personal visión sobre el legado de Jasón.
Comenzó la intervención García Calero comentando que «después de haber sido héroes, estos pueden naufragar en la melancolía, como le ocurrió a Jasón cuando se reencontró con la nave Argo. Quien sabía de verdad sobre los argonautas era nuestro querido Roberto Calasso , que ha sido homenajeado durante estos días ».
A continuación le tocó el turno de intervenciones a Patricia Almarcegui , que centró su charla en la novela ‘ Los errantes ’, de Olga Tokarczuk . Para la escritora y profesora de Literatura Comparada, este libro «es un compendio de viajes con 116 historias que en realidad son como el esbozo de un mapa».
Asimismo, comentó que esta es una «de las mejores novelas que han aparecido en los últimos 15 años, aunque más que una novela de viajes es sobre el movimiento, ya que aparecen aeropuertos, salas de visitas, etc. Es una forma de aprehender». Dijo también Almarcegui que las metáforas del movimiento son constantes en la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2018. «Es como si viera el mundo desde las alturas con unos satélites».
Igualmente señaló que ‘Los errantes’ es «un ‘Libro de las maravillas’ contemporáneo», destacando también el «uso prodigioso» que esta autora hace de las metáforas. Por su parte, Pilar Rubio Remiro intervino para centrarse en el libro ‘ Mi viaje a Lhasa ’, de la escritora Alexandra David-Néel . Según la escritora y editora, «el argonauta es un ser tocado por la gracia que se hace a sí mismo. El náufrago acepta la inestabilidad y se entrega al destino, pero el argonauta no se conforma con lo dado y quiere reescribir su destino. Eso es un motivo que encontramos en la literatura de viajes».
«Alexandra David-Néel, como buena argonauta que era, cambió su destino». Además, Rubio Remiro comentó que la literatura de viajes ha cambiado fundamentalmente a partir de la Segunda Guerra Mundial. «Antes de esa fecha era una experiencia heroica y dramática. El viajero se encontraba con lo desconocido y lo hacía con la palabra. Posteriormente, cuando muere esa capacidad heroica del viaje, ya cambia todo y no era necesario recrear la realidad. No es la descripción de lo que se ve lo importante, sino de lo que se interpreta». La peripecia de David-Néel duró 14 años. Llegó a Lhasa en 1924 tras ocho meses de penurias. «Lo que le motivó a hacer el viaje fue la desobediencia a las normas impuestas a las mujeres».
La escritora María Belmonte recordó la figura de Lawrence Durrell y su ‘ Cuarteto de Alejandría ’. En ese sentido evocó cuando el escritor y su esposa Nancy se instalaron en Corfú en una casa de pescadores. Su familia llegó también a la isla y se fue a vivir a un palacio. «Durrell se reunía una vez a la semana en la taberna la Perdiz y hablaba en unas tertulias sobre diversos temas tales como la posible inspiración de Corfú en la obra ‘La tempestad’ de Shakespare . Larry recibía cartas de Henry Miller. Cuando leyó su obra ‘Trópico de cáncer’ renegó de todo lo anterior y escribió ‘El libro negro’, que acabó con su matrimonio. Tras la llegada de los nazis a la isla en 1941, Durrell se fue. Su esposa y su hija se fueron a Palestina y él se instaló en Alejandría, una ciudad que al principio odió. Luego se quedó absorbido por ella y conoció a Eve Cohen (Justine). En 1957 publicó el primer tomo del ‘Cuarteto de Alejandría’, obra que lo consagró como el gran escritor al que aspiraba ser».
Cerró esta mesa redonda el periodista y escritor Miquel Molina , que recordó el libro ‘ Conversations of Lord Byron with the Countess of Blessington '». Durante su intervención recordó al poeta inglés cuando se encontraba en Génova entes de partir a Grecia para participar en su independencia: «La condesa de Blessington hizo un retrato de Byron poco conocido. Lo desnudó y lo mostró como un personaje cansado que duda entre el reconocimiento y el hastío que le produce la fama. Describe a un personaje con una gran contradicción emocional pero a la vez seductor». Finalizó su intervención describiendo la impresión que le causó al autor de ‘ Don Juan ’ ver desde el hotel en el que estaba alojado en Génova la goleta en la que supuestamente navegaba su gran amigo Percy B. Shelley cuando desapareció en el mar.
Centenario de Saramago
Por su parte, la presidenta de la Fundación Saramago , Pilar del Río , estuvo también ayer presente en Sevilla para presentar los actos del centenario del nacimiento del escritor portugués. «La Fundación Formentor y la Fundación Saramago tienen un convenio de colaboración porque comparten objetivos. Queremos que la cultura se dé a conocer a través de los premios y jornadas, que llegue a las personas a través de los medios, etc. Organizamos estas jornadas porque queremos que los libros que escriben los mejores no se queden en las bibliotecas y que lleguen a las primeras páginas de los periódicos».
Asimismo, aseguró que El centenario de José Saramago es el «centenario de una persona cercana, de muchos amigos que están aquí en estos encuentros Formentor».
Los actos se organizarán desde el próximo 21 de noviembre hasta el 21 de noviembre de 2022.
Pilar del Río anunció que el jurado del Premio Formentor 2022 se reunirá y se fallará el próximo mes de marzo o abril en la biblioteca de José Saramago en Lanzarote. «En el lugar donde él escribió sus últimos libros, luchando contra la muerte que le estaba ya anunciada. En Lanzarote se discutirá en esa sala rodeada de libros con todo el afecto y el cariño. Como decía Saramago, los libros tienen personas dentro».
El comisario del centenario Saramago, Carlos Reis , aseguró que este es «un centenario que no es propiedad de la Fundación Saramago, sino de todos sus lectores. Casi cien años después de su nacimiento, José Saramago permanece entre nosotros porque se dedicó magistralmente a un arte que es capaz de hacer perdurar en el tiempo a algunos de que los que lo cultivan. Un arte que, a partir de contar historias, permite transformar a las personas y las cosas. Saramago dijo: ‘ Vivo en desasosiego y escribo para desasosegarme ’».
El centenario tendrá cuatro ejes: Biografía (España jugará un papel importante), la lectura, las ediciones y reediciones y las reuniones académicas
Según Reis, este centenario surgió «de la conjunción de abundantes voluntades. Las conferencias del Nobel congregarán a personalidades de nivel mundial. Habrá testimonios de los autores del premio José Saramago. Saramago fue viajero atento y perspicaz. Revisitaremos los viajes que hizo y las miradas que realizó a los lugares y sus gentes. Sus textos serán releídos en las escuelas, en las universidades y en numerosos países del mundo. Habrá reediciones y renovadas publicaciones de su obra. Hoy por hoy, es el escritor portugués más leído y publicado en el mundo. Habrá igualmente exposiciones sobre la vida y la obra del autor, tanto en formato físico como digital. Tendremos a Saramago en el arte de la serigrafía, en la numismática, en la música, el teatro, el cine, la ópera, etc».
En dicho centenario participarán entidades públicas y privadas (especialmente de Portugal y España). Destacan el patrocinio del presidente de la República de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa; de la Unesco, del Ministerio de Cultura de Portugal, de la Fundación Gulbelkian, de Universidad de Sevilla (donde habrá distintos actos de celebración), del Instituto Cervantes, etc.
La celebración se hará en España en lugares como Lanzarote. En agosto, Pedro Sánchez estuvo en la apertura simbólica de las conmemoraciones en Canarias. «El gobierno de Canarias, el Cabildo de Lanzarote y otras administraciones confirman la relevancia de Canarias y España en la biografía literaria de Saramago. Allí en Lanzarote escribió una parte muy importante de su obra, como ‘Ensayo sobre la ceguera’. Su literatura y su pensamiento rompen fronteras mientras haya lectores iluminados por sus palabras», concluyó Reis.