Javier Sierra reprocha a la Real Academia de la Historia su dejación con el conflicto de Cataluña
El escritor ha reivindicado el poder de la Historia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, con motivo de su participación en la última jornada del encuentro «La novela al rescate de la historia de España»
El escritor Javier Sierra , premio Planeta 2017 por su novela « El fuego invisible », ha reivindicado este viernes «recuperar la Historia» de España en un momento en el que «se pone en jaque la integridad» del país –en referencia al proceso independentista de Cataluña–, que está «basada en la Historia».
Así, ha asegurado que la Historia es «el cerrojo que mantiene unido un territorio» en relación con la « conciencia histórica », al tiempo que ha remarcado que esta es una cuestión «colectiva» en la que incluye a los medios de comunicación, sobre todo escritos, porque «echa en falta» en las páginas de los diarios, salvo «excepciones muy honrosas», secciones en las que se dé a los lectores conceptos históricos.
«Confío en que seamos capaces de repararlo», ha dicho en una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, con motivo de su participación en la última jornada del encuentro « La novela al rescate de la historia de España », dirigido por el periodista y escritor Antonio Pérez Henares, también presente en el encuentro con los medios, junto al rector de la UIMP, Emilio Lora-Tamayo.
Sierra considera « interesante » el hecho que los medios de comunicación revisaran su «vínculo» con la Historia y su «responsabilidad formativa», aparte de la informativa, y «abrieran más ventanas» a la divulgación histórica para que se abrieran debates.
Asimismo, Sierra ha defendido la «potencialidad brutal» que tiene el turismo español de interior con «castillos, conventos, la ruta del Cid, cuevas rupestres» y «un montón de cosas» de la España interior que «podría dinamizar» y «revitalizar» de una «forma importante» la vida de los ciudadanos que viven en zonas interiores, en una época de despoblación de estas áreas.
«España tiene un plató natural impagable», ha asegurado, en relación a la posibilidad de ponerlo «al servicio de grandes producciones» cinematográficas, tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, considera que este hecho «debería ser objeto de una profunda reflexión» por parte del Ministerio de Cultura y Deportes, para «sacarle partido» a España.
A este respecto, se ha preguntado por qué «Francia ha sabido construir un orgullo nacional» sobre su «pasado notable» y España «no ha sido capaz de juntar esfuerzos». « Nos lo tenemos que hacer mirar », ha proclamado.
Sierra también ha incidido en que la «decadencia» de las disciplinas humanísticas que se vive en la actualidad «debería preocupar» a la sociedad y ha reivindicado la «necesidad del relato». «En realidad, es un poco triste» que los historiadores de la Real Academia de la Historia hayan hecho «una especie de dejación de funciones », ha opinado.
De esta forma, ha lamentado que la Real Academia de la Historia «no esté presente» cuando hay «conflictos» como el de Cataluña, lo que ha provocado que los escritores que han acudido a este encuentro se hayan involucrado en la cuestión, tal y como ha comentado.