Fotogalería 10 FOTOS
El jardín botánico de Londres explora con arte el futuro de la comida... y del planeta
Explorar el futuro de la comida a través del arte es el objetivo de «Food Forever», un programa de eventos que analizan cómo podemos cambiar lo que comemos para proteger el planeta y garantizar que los recursos sigan disponibles para las generaciones futuras. Se inaugura este sábado en Kew Gardens, el famoso jardín botánico de Londres, y cuenta con una exposición de instalaciones que estará abierta al público durante los meses de verano, hasta el 18 de septiembre, lo que demuestra la apuesta del equipo de esta institución por mostrar el conocimiento científico a través del arte.
![El jardín botánico de Londres explora con arte el futuro de la comida... y del planeta](https://s3.abcstatics.com/media/MM/2022/05/21/FF7-ThomasDamboTrollsMattandHelen-k4RG--1248x698@abc.jpg)
![Trolls (Matt y Helen), por Thomas Dambo. Thomas Dambo es un artista danés y activista a favor del reciclaje que utiliza madera de desecho y escombros para hacer esculturas de trolls gigantes que viven en montañas, bosques y parques de todo el mundo, desde China a Corea del Sur, pasando por Puerto Rico. Los de Kew Gardens, que han sido bautizados como Matt y Helen, aparecen comiendo juntos vegetales y plantas que hay en contenedores, que representan el desperdicio de alimentos. Según la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el volumen global de desperdicio de alimentos se estima en 1.600 millones de toneladas y 1400 millones de hectáreas de tierra, el 28% de la superficie agrícola mundial, se utilizan anualmente para producir alimentos que acaban desperdiciándose. “El desperdicio de alimentos es un grave problema”, dice el artista, que espera que esta esculturas en Kew Gardens inspiren al público a buscar soluciones en sus propios hogares.](https://s2.abcstatics.com/media/MM/2022/05/21/FF7-ThomasDamboTrollsMattandHelen-kMPB--662x441@abc.jpg)
1
![Trolls (Matt y Helen), por Thomas Dambo. Thomas Dambo es un artista danés y activista a favor del reciclaje que utiliza madera de desecho y escombros para hacer esculturas de trolls gigantes que viven en montañas, bosques y parques de todo el mundo, desde China a Corea del Sur, pasando por Puerto Rico. Los de Kew Gardens, que han sido bautizados como Matt y Helen, aparecen comiendo juntos vegetales y plantas que hay en contenedores, que representan el desperdicio de alimentos. Según la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el volumen global de desperdicio de alimentos se estima en 1.600 millones de toneladas y 1400 millones de hectáreas de tierra, el 28% de la superficie agrícola mundial, se utilizan anualmente para producir alimentos que acaban desperdiciándose. “El desperdicio de alimentos es un grave problema”, dice el artista, que espera que esta esculturas en Kew Gardens inspiren al público a buscar soluciones en sus propios hogares.](https://s3.abcstatics.com/media/MM/2022/05/21/FF6-ThomasDamboTrollsMattandHelen-kMPB--662x441@abc.jpg)
2
![Trolls (Matt y Helen), por Thomas Dambo. Thomas Dambo es un artista danés y activista a favor del reciclaje que utiliza madera de desecho y escombros para hacer esculturas de trolls gigantes que viven en montañas, bosques y parques de todo el mundo, desde China a Corea del Sur, pasando por Puerto Rico. Los de Kew Gardens, que han sido bautizados como Matt y Helen, aparecen comiendo juntos vegetales y plantas que hay en contenedores, que representan el desperdicio de alimentos. Según la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el volumen global de desperdicio de alimentos se estima en 1.600 millones de toneladas y 1400 millones de hectáreas de tierra, el 28% de la superficie agrícola mundial, se utilizan anualmente para producir alimentos que acaban desperdiciándose. “El desperdicio de alimentos es un grave problema”, dice el artista, que espera que esta esculturas en Kew Gardens inspiren al público a buscar soluciones en sus propios hogares.](https://s3.abcstatics.com/media/MM/2022/05/21/ThomasDamboTrollsMattandHelen-kMPB--662x516@abc.jpg)
3
![Shooting at hunger, por Serge Attukwei. "Disparándole al hambre" es el nombre que Serge Attukwei, artista de Ghana, le ha dado a una instalación hecha con pequeños trozos cuadrados de un tipo de bidón muy distintivo del país, conocido como "bidón Kufuor", ya que fue el ex presidente John Kufuor el que en la década del 2000 los puso a disposición de la gente para que recolectara agua y pudiera transportadla fácilmente durante un período de escasez, y que además se utilizan también para el aceite. En lugar de tirar los que ya no sirven, Attukwei crea obras de arte que, en sus propias palabras, hablan de las hambrunas, la escasez y el impacto de las decisiones personales en el bienestar del planeta y de las comunidades.](https://s3.abcstatics.com/media/MM/2022/05/21/SergeAttukwei1-kMPB--662x497@abc.jpg)
4
![Shooting at hunger, por Serge Attukwei. "Disparándole al hambre" es el nombre que Serge Attukwei, artista de Ghana, le ha dado a una instalación hecha con pequeños trozos cuadrados de un tipo de bidón muy distintivo del país, conocido como "bidón Kufuor", ya que fue el ex presidente John Kufuor el que en la década del 2000 los puso a disposición de la gente para que recolectara agua y pudiera transportadla fácilmente durante un período de escasez, y que además se utilizan también para el aceite. En lugar de tirar los que ya no sirven, Attukwei crea obras de arte que, en sus propias palabras, hablan de las hambrunas, la escasez y el impacto de las decisiones personales en el bienestar del planeta y de las comunidades.](https://s2.abcstatics.com/media/MM/2022/05/21/SergeAttukwei2-kMPB--662x497@abc.jpg)
5
![Shooting at hunger, por Serge Attukwei. «Disparándole al hambre» es el nombre que Serge Attukwei, artista de Ghana, le ha dado a una instalación hecha con pequeños trozos cuadrados de un tipo de bidón muy distintivo del país, conocido como «bidón Kufuor», ya que fue el ex presidente John Kufuor el que en la década del 2000 los puso a disposición de la gente para que recolectara agua y pudiera transportarla fácilmente durante un período de escasez, y que además se utilizan también para el aceite. En lugar de tirar los que ya no sirven, Attukwei crea obras de arte que, en sus propias palabras, hablan de las hambrunas, la escasez y el impacto de las decisiones personales en el bienestar del planeta y de las comunidades.](https://s1.abcstatics.com/media/MM/2022/05/21/SergeAttukwei3-kMPB--662x441@abc.jpg)
6
![Future food stories, de Sharp and Sour. Sharp and Sour, «afilado y amargo», es el nombre del estudio de diseño español de los madrileños María Fuentenebro y Mario Mimoso. Su proyecto está enfocado en el futuro de la comida y para el jardín botánico más reconocido del Reino Unido y uno de los más importantes del planeta, han creado una instalación que reflexiona sobre las posibles soluciones a la crisis alimentaria que podrían acabar con la pérdida total de productos como el café, el pescado e incluso de especies animales como la vaca, entre ellas la española Serrana Negra, de la que quedan apenas unos 500 ejemplares. Estas respuestas, a su parecer, pasan por la innovación científica y tecnológica y también por el regreso al conocimiento popular. «Comer es un lenguaje que todas las personas hablamos», dicen, y añaden que «es a través de la comida que podemos comenzar la conversación sobre nuestros sistemas de alimentación y la crisis climática». Su exposición es «tan alarmante como informativa».](https://s3.abcstatics.com/media/MM/2022/05/21/DesignduoSharpSourMadrid1-kMPB--662x441@abc.jpg)
7
![Future food stories, de Sharp and Sour. Sharp and Sour, «afilado y amargo», es el nombre del estudio de diseño español de los madrileños María Fuentenebro y Mario Mimoso. Su proyecto está enfocado en el futuro de la comida y para el jardín botánico más reconocido del Reino Unido y uno de los más importantes del planeta, han creado una instalación que reflexiona sobre las posibles soluciones a la crisis alimentaria que podrían acabar con la pérdida total de productos como el café, el pescado e incluso de especies animales como la vaca, entre ellas la española Serrana Negra, de la que quedan apenas unos 500 ejemplares. Estas respuestas, a su parecer, pasan por la innovación científica y tecnológica y también por el regreso al conocimiento popular. «Comer es un lenguaje que todas las personas hablamos», dicen, y añaden que «es a través de la comida que podemos comenzar la conversación sobre nuestros sistemas de alimentación y la crisis climática». Su exposición es «tan alarmante como informativa».](https://s2.abcstatics.com/media/MM/2022/05/21/DesignduoSharpSourMadrid2-kMPB--662x497@abc.jpg)
8
![«When flowers dream», de Pip & Pop. Pip & Pop es el nombre artístico de la australiana Tanya Schultz, que crea instalaciones inmersivas con elementos como azúcar, purpurina, flores artificiales, plastilina y objetos que adquiere cuando viaja. Esta exposición, llamada «When flowers dream» (Cuando las flores sueñan) y ubicada en la Galería de Arte Botánico Shirley Sherwood, está llena de color y textura y, en palabras del público, «provoca ganas de tocarla, de comerla». Según la artista, su creación es «una fantasía culinaria» en tonos pastel inspirada en la mitología y el folclore que toma la forma «de un paisaje imaginario rebosante de alimentos».](https://s2.abcstatics.com/media/MM/2022/05/21/WhenFlowersDream-kMPB--662x441@abc.jpg)
9
![«When flowers dream», de Pip & Pop. Pip & Pop es el nombre artístico de la australiana Tanya Schultz, que crea instalaciones inmersivas con elementos como azúcar, purpurina, flores artificiales, plastilina y objetos que adquiere cuando viaja. Esta exposición, llamada «When flowers dream» (Cuando las flores sueñan) y ubicada en la Galería de Arte Botánico Shirley Sherwood, está llena de color y textura y, en palabras del público, «provoca ganas de tocarla, de comerla». Según la artista, su creación es «una fantasía culinaria» en tonos pastel inspirada en la mitología y el folclore que toma la forma «de un paisaje imaginario rebosante de alimentos».](https://s2.abcstatics.com/media/MM/2022/05/21/WhenFlowersDream,createdbyaccalimedAustralianartistPipPop-kMPB--662x497@abc.jpg)
10