El Institut Nova Història utiliza ahora a Beethoven para azuzar la causa contra España
Jordi Cos, músico y presidente de la Orquestra Simfònica del Vallès, asegura que la abuela paterna del compositor, Maria Josepa Poll, procece de El Maresme y y emigró al norte de Europa después de la Guerra de Sucesión
No, Colón no era catalán. Ni Cervantes , que además de ilustre alcalaíno, tampoco era la misma persona que Shakespeare . Lo mismo ocurre con Francis Drake , Velázquez , Marco Polo , Américo Vespucio , santa Teresa de Jesús o Lope de Vega , por citar sólo unos pocos de los fichajes del Institut de Nova Història para la muy estelar y asombrosamente increíble alineación de la neohistoria catalana. Ahora, esta institución incluye a Ludwig van Beethoven . El legendario compositor, también proviene de Cataluña. Sin embargo, el estudio de este vínculo ya estaba transitado hace años por el musicólogo Andrés Ruiz Tarazona , principal defensor de esta corriente historiográfica en su libro ‘ España en los grandes músicos ’ (ed. Siruela), que propició un debate aún abierto y en donde hay historiadores alemanes que se resisten a darle importancia.
«¿Sabías que la abuela paterna de Beethoven era catalana? Su nombre lo insinúa, Maria Josepa, pero es un apellido común en la villa Vilassar de Dalt de la época, entre otros pueblos del litoral mediterráneo que nos lo confirma: Poll. Nuestras fuentes son de fiar. El historiador David Jacobs y el profesor de música de la Universidad de Harvard Elliot Forbes , sostienen que Maria Josepa emigró al norte de Europa después de la Guerra de Sucesión en 1714, para acabar casándose con el cantante Ludwig van Beethoven, el abuelo homónimo del compositor», inicia su artículo Jordi Cos , músico y presidente de la Orquestra Simfònica del Vallès, que lo ha escrito para este Institut de Nova Història .
Así, estos orígenes del compositor hacían que le llamarán 'El Español', lo que también tiene sentido, según Cos, por «los atributos más estandarizados del modelo español, es decir, físico robusto, una estatura más baja de lo normal y la piel morena contribuyeron a apuntalar a los ojos de los demás el hecho de ser nieto de la abuela Maria Josepa», explica el músico. Un aspecto racializado español, como se diría en nuestro tiempos supra-identitarios...
Y no solo tenía sangre catalana, sino que dejan entrever que el músico defendió y empatizó, según del Institut, con la causa pro catalana (sic) en la guerra de sucesión de 1701. Esto sí parece absurdo, cuando esa conflagración fue una especie de guerra mundial que enfrentaba dos dinastías, lod Borbones y los Austrias, y nunca Cataluña contra el resto de España: «Ahora nos emociona creer que tras el entusiasmo que Beethoven mostró al recibir el encargo de componer música para el drama de Goethe ' Egmont ' (1810), no había sólo una gran admiración por el pensador y escritor alemán sino el relato sobre la lucha del héroe de Flandes por la libertad de su pueblo contra la dominación española habrían reavivado en el compositor el recuerdo de sus raíces y los sufrimientos que su abuela aprendió a conservar en alcohol tras el mostrador de la tienda de vinos que regentaba su esposo».
Hay más. Para apuntalar su teoría sobre Beethoven como detractor de la «dominación española», Cos también apunta a su única ópera, ' Fidelio ': «No era la primera vez que Beethoven introducía España como parte sospechosa en una lucha por la libertad. Cinco años atrás eligió la ciudad de Sevilla como marco de la acción para 'Fidelio' (1805), la única ópera del compositor, un canto de libertad consagrado a los ideales de la Revolución francesa. La República tenía nombre de mujer, según Beethoven: Leonora». Es decir que la «dominación española» sirve para, incluso, disfrazar el supuesto entusiasmo que Beethoven sintió cuando fue esa España la que paró los pies a Napoleón , una vez desencantado con el general. Eso sí, una España disfrazada de Leonora, con pelucón revolucionario, casi irreconocible.
Es curioso como pese a Beethoven ser, según el Institut Nova Història de Catalunya, un defensor de la causa anti española, el músico, tras la muerte de su hermano Johann en 1815, confío la educación de su sobrino Karl al preceptor Cayetano Anastasio del Río , fundador del colegio español de Viena...
Otro de los argumentos para defender el origen catalán y español de Beethoven es su interés por el pronunciamiento antiabsolutista de 1820 del general Riego , en defensa de la Constitución de 1812, y el final trágico del Trienio Liberal en 1823 «que coincidió con la composición de la Novena Sinfonía». Por último, el compositor murió en 1827 en su casa que había sido un antiguo monasterio de monjes españoles, conocida en la época como la Casa del Español Moreno, añadiendo Cos «el sentido de oportunidad del destino no podía haber encontrado mejor escenario para estampar una mueca de ironía en el epílogo de 'Der Spagnolo'».
El Institut Nova Història de Catalunya (INHC) lleva años acaparando titulares con disparatadas teorías, supuestamente científicas, que proclaman la «catalanidad» de personajes como Miguel de Cervantes, Cristóbal Colón, Santa Teresa de Jesús, Erasmo de Rotterdam, Leonardo da Vinci o incluso la Gioconda. A pesar de las críticas recibidas por dar una pátina académica a mitos y leyendas del nacionalismo catalán, el citado organismo recibe generosas aportaciones de las instituciones catalanas. Además, tenía entre sus valedores a grandes nombres del independentismo, empezando por el expresidente de la Generalitat, Quim Torra, quien nunca ha escondido su afición a mezclar historia, fantasía, romanticismo y política.