Día Internacional de la Mujer

En la industria cultural española hay una brecha salarial del 19,6%

El estudio ‘Autoras en el Audiovisual, la Música y las Artes Escénicas’, de la Fundación SGAE, refleja las desigualdades de género que existen en este sector en nuestro país

Imagen de la obra teatral «La función que sale mal» Ernesto Agudo

ABC

En la industria cultural española, las mujeres ocupan posiciones de jerarquía en un 27,6% de los casos, frente al 36,8% de los hombres. Además, según la media de ingresos anuales, el salario medio de las mujeres supone un 80,4% del de los hombres , lo que se traduce en que la brecha salarial se sitúa en un 19,6% en el mundo de la cultura.

Son cifras del informe ‘Autoras en el Audiovisual, la Música y las Artes Escénicas. Un estudio sobre el desarrollo profesional desde una perspectiva de género’, elaborado por la Fundación SGAE y que se ha presentado coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer . Para el análisis de datos se han tomado como referencia de contraste la situación de los autores varones socios de SGAE en los mismos sectores, frente al 17% de las socias de SGAE, y se han realizado más de mil entrevistas a autores y autoras y tres grupos de discusión.

El estudio determina que en la industria cultural hay una segregación vertical que dirige a las mujeres a posiciones de menor liderazgo y poder . El hecho de que las mujeres tarden en llegar a esta etapa más que los hombres se debe, sobre todo, a un menor reconocimiento del talento y la calidad de sus propuestas, menor posibilidad de poder dedicarse en exclusiva a la profesión, problemas para conciliar la vida laboral y familiar, peores apoyos, relaciones y contactos en el sector, mayor discriminación por razón de género y problemas de acoso .

La proporción de mujeres que se han presentado a algún premio en el sector es similar a la de los hombres, y también lo es el número de concursos que han ganado o en los que han recibido alguna mención. Sin embargo, teniendo en cuenta el peso que la mujer tiene en la SGAE, los datos indican que, del total de los premios otorgados, el 85,8% habría ido a parar a hombres y sólo el resto a mujeres (16,3%).

El informe recoge cómo la baja presencia de las mujeres en el sector cultural no se corresponde con su formación académica. Al analizar la matriculación en las distintas enseñanzas artísticas, los datos son esperanzadores: el 56,1% del alumnado son mujeres, frente al 43,9%, que son varones. La diferencia aumenta entre el colectivo autoral de SGAE, donde el 68,9% de las mujeres tienen algún título universitario, máster o doctorado; una cifra que es de un 48,6% en los hombres. Una diferencia formativa que se da en todos los grupos de edad.

El estudio de la Fundación SGAE indaga, asimismo, en las barreras de entrada con las que se enfrenta la autoría femenina: a las reticencias del entorno familiar (ellas reciben menor apoyo para considerar como válida esta alternativa profesional: el 76,5% de los varones, frente a un 58,7% de las mujeres), se suma la escasa confianza en las propias posibilidades de la mujer (un 60,7% de los hombres tenía una gran confianza en sus posibilidades al inicio de su carrera, frente a solo un 46,3% de las mujeres) y la dificultad para la conciliación laboral.

Parón doméstico

La mujer dedica un 45% más de tiempo a tareas domésticas y de cuidado familiar que el hombre. En este sentido, la vuelta a la actividad profesional tras el parón doméstico es más complicada para las autoras. El 33,5% de las creadoras entre los 55 y 65 años no es capaz de volver a trabajar una vez termina sus labores en casa, frente a una tasa del 14,5% en los varones de su mismo grupo de edad.

Se duplica también la tasa de paro entre géneros en el sector cultural (19,5% de mujeres ‘inactivas’ frente al 9,3% de los varones). Este dato se contrapone con el del pluriempleo, necesario para la supervivencia de la mayoría de las autoras: el 39,4% de las mujeres, frente al 28,9% de los varones, pues su nivel de dedicación exclusiva en el sector está por debajo del nivel masculino (un 44,1% de los hombres pueden trabajar en exclusiva en el sector, frente a un 40,3% de las mujeres).

La presentación del estudio ha reunido a creadoras de diversas disciplinas como Sílvia Quer, Carmen Fernández Villalba, Marta González de Vega, Pilar Palomero, Giulia Valle, Cecilia León, Victoria Szpunberg y Merche y a Pilar Granados, directora general del Centro de Investigación de Mercados del Entorno Cultural (CIMEC).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación