Incertidumbre positiva en el Aula de Cultura ABC

El escritor Andrés Pascual explicará su método para aprender a aprovechar el momento presente, independientemente de las circunstancias

Andrés Pascual, autor de «Incertidumbre positiva»

ABC

En estos tiempos inciertos y agitados, la incertidumbre está a la orden del día. No es algo tan negativo como inevitable, natural a la condición humana, y nos toca vivir con ello. Esa es una de las ideas centrales que el escritor Andrés Pascual ha expuesto en su libro «Incertidumbre positiva» (Espasa), y que centra la próxima sesión del Aula de Cultura ABC, que se celebrará mañana a las 19:30 a través de la web http://auladecultura.abc.es/ , de registro gratuito.

El acto, presentado y moderado por Javier Arjona García-Borreguero , director del Aula de Cultura ABC, versará sobre el modo en que podemos aprovechar la incertidumbre para alcanzar el éxito. «Durante siglos hemos con contemplado la incertidumbre como algo negativo, cuando es algo natural a la existencia humana, y paradójicamente positivo para la prosperidad, ya que nos provee de libertad y de opciones de crecimiento», afirma Pascual, que también es director del Executive Chief Happiness Officer UNIR.

Hay una frase de Rowan Atkinson , el actor británico que da vida a Mr. Bean, que le gusta repetir a Pascual: «Mi pronóstico para mañana es que puede pasar cualquier cosa». Ahí, dice, está la clave: «La incertidumbre no es exclusiva de pandemias y de crisis, siempre ha estado ahí. Se trata de que cuando nos encontremos en momentos de incertidumbre extrema, como el actual, no perdamos la calma ni la atención que necesitamos prestar al momento presente, que es donde surgen las oportunidades ». En otras palabras: «Se trata de que el caos exterior actual no nos genere otro caos interior que es el que realmente nos destruye, nos bloquea».

¿Y cómo se consigue eso? Bueno, hay que esquivar la parálisis de la seguridad, el estrés del caos y el miedo al cambio. Para lograrlo, sostiene Pascual, no hay otro camino que el de la rutina, lo que él llama « el poder de los microhábitos ». «Hay que disponer de unas rutinas cotidianas que nos permitan mantenernos en pie y seguir dando pasos hacia delante independientemente de las circunstancias. Aquí funcionan, por ejemplo, las recomendaciones se suelen ofrecer a los enfermos crónicos, terminales. Como valorar desde la gratitud los pequeños avances que se vayan produciendo en lugar de sufrir desde la frustración por todo lo que nos queda por resolver», asevera.

«Solemos decir que para hacer las cosas necesitamos esperar al momento propicio, y el momento propicio no existe, es el ahora. Es el momento de crear nuestro propio futuro. Las circunstancia son las que son, y debemos sacar lo mejor de nosotros en este momento», remata.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación